Juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 2 a 3 años Traditional games for the development of gross motor skills in children 2 to 3 years old

Contenido principal del artículo

Verónica Maribel Cedeño Plaza
Alisson Michelle Roldan Cedeño
Lic. Mirian Mercedes Patiño Campoverde, MSc.

Resumen

La mejora de la motricidad gruesa en niños de 2 a 3 años se logra de manera efectiva a través de la participación en juegos tradicionales, una herramienta valiosa que no solo fomenta la coordinación y el equilibrio, sino que también impulsa el desarrollo físico y cognitivo durante esta fase de la infancia. Los recursos didácticos de juegos tradicionales son herramientas educativas ideales para el desarrollo de la motricidad gruesa. Se utilizó una metodología descriptiva - documental con un enfoque cualicuantitativo, como instrumento se aplicó entrevistas a educadoras y fichas de observación a los niños de la unidad, recopilando información relevante que contribuya al desarrollo de la coordinación y el equilibrio. Los resultados revelaron que las docentes reconocen la importancia de abordar la motricidad gruesa, pero se evidenció la carencia de recursos didácticos en el CDI Horizonte de Oportunidades para dicho desarrollo en los niños. En conclusión, esta investigación destaca la importancia de los juegos tradicionales como una herramienta esencial para fomentar la motricidad gruesa en niños de 2 a 3 años, ya que estas actividades no solo mejoran la coordinación y el equilibrio, sino que también estimulan el desarrollo físico y cognitivo durante una etapa importante de la infancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cedeño Plaza, V. M., Roldan Cedeño, A. M., & Patiño Campoverde, M. M. (2024). Juegos tradicionales para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 2 a 3 años: Traditional games for the development of gross motor skills in children 2 to 3 years old. Boletín Científico Ideas Y Voces, 4(E2), Pág. 18–40. https://doi.org/10.60100/bciv.v4iE2.131
Sección
Edición especial

Artículos más leídos del mismo autor/a