Praxis pedagógica intercultural descolonizadora: Una investigación-acción transformadora en el contexto educativo Chachi-Afro de Ecuador Decolonizing intercultural pedagogical praxis: A transformative action research in the Chachi-Afro educational context of Ecuador

Contenido principal del artículo

Lic. Leonilda Maurisia Añapa Pianchiche
Dra. Adriana Gabriela Sequera Morales

Resumen

Esta investigación-acción participativa implementó una praxis pedagógica intercultural descolonizadora en un aula de 5to año EGB con estudiantes chachi (62.5%) y afroecuatorianos (37.5%) en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. A través de tres ciclos metodológicos basados en el modelo de Kemmis y McTaggart, se desarrollaron estrategias pedagógicas fundamentadas en epistemologías corporales ancestrales, territorialidad educativa y dialogicidad intercultural, involucrando a 16 estudiantes, 8 familias, 4 sabios comunitarios y la docente-investigadora. Las intervenciones incluyeron la implementación de corporeidad pedagógica con metodologías kinestésicas, creación del aula expandida con huerto medicinal, establecimiento del Rincón Cultural para diálogo de saberes, y evaluación situada colaborativa que reemplazó exámenes individuales. Los resultados evidencian transformaciones significativas: incremento del 40% en participación activa estudiantil (de 25% a 65%), desarrollo de 12 estrategias pedagógicas kinestésicas, creación de materiales didácticos interculturales, y fortalecimiento de la identidad con 95% de estudiantes expresando orgullo cultural. La investigación confirma que la educación intercultural auténtica requiere reconocimiento epistemológico de los sistemas de conocimiento chachi-afro como fundamento legítimo para transformar prácticas pedagógicas hegemónicas hacia modelos educativos decoloniales, demostrando la viabilidad de enfoques interculturales en contextos educativos formales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Añapa Pianchiche, L. M., & Sequera Morales, A. G. (2025). Praxis pedagógica intercultural descolonizadora: Una investigación-acción transformadora en el contexto educativo Chachi-Afro de Ecuador: Decolonizing intercultural pedagogical praxis: A transformative action research in the Chachi-Afro educational context of Ecuador. Boletín Científico Ideas Y Voces, 5(3), Pág. 265–283. https://doi.org/10.60100/bciv.v5i3.256
Sección
Artículos

Citas

Aguas Herrera, C. (2024). Desafíos y oportunidades de la etnoeducación afroecuatoriana. Revista Andina de Educación, 8(1), 5614. https://doi.org/10.32719/26312816.2025.5614

Antón, J., & Valencia, K. (2020). Educación con calidad y pertinencia identitaria para los afrodescendientes en Ecuador, propuesta de políticas públicas. En R. Bravo, S. Granda & A. Narváez. (Eds.). Prácticas educativas, pedagogía e interculturalidad (págs. 27-44). Editorial Universitaria Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978108253.0003

Blanco Diaz, R. M., Vásquez Maestre, M. C., & Blanco Torres, Y. (2021). Interculturalidad y decolonialidad: fundamentos teóricos de la etnoeducación. Revista de Filosofía (99). https://link.gale.com/apps/doc/A682083564/AONE?u=anon~d65d7f27&sid=googleScholar&xid=397ebb69

De Jesús Chalá, J. S. (2021). Etnoeducación Afroecuatoriana y Unidades Educativas Guardianas de los Saberes: un proceso educativo y pedagógico para fortalecer la identidad étnico - cultural. Kwanissa: Revista de Estudos Africanos E Afro-Brasileiros, 4(9). https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/kwanissa/article/view/15866

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Heiss, S., & Herzog, B. (2021). Invisibilización de la colonialidad: El control de los seres, saberes y del poder. International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 10(1), 52–80. https://doi.org/10.17583/rimcis.2021.6381

Ilaquiche Licta, R. C., & Alvarado Ibarra, D. S. (2023). La Educación Intercultural en el Ecuador de frente a las normativas que la regulan. Revista Conrado, 19(S3), 578–586. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3544

Kemmis, S., & MacTaggart, R. (1988). ¿Cómo planificar la investigación acción? Editorial Laertes. https://es.scribd.com/document/400578768/Como-Planificar-Investigacion-Accion-Kemmis-pdf

Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (2024). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales Educación General Básica Subnivel Elemental (Vigente). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00060-A (16 de agosto de 2024) https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2025/07/Curriculo-Priorizado-Elemental.pdf

Tuhiwai Smith, L. (1999). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples. Zed Books. https://nycstandswithstandingrock.files.wordpress.com/2016/10/linda-tuhiwai-smith-decolonizing-methodologies-research-and-indigenous-peoples.pdf