Evaluación postural y redimensionamiento de las herramientas principales bajo parámetros de la ergonomía de la seguridad Postural assessment and resizing of key tools under safety ergonomics parameters.
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación se desarrolló en la empresa agrícola Rancho La Esperanza, ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, con el propósito de identificar riesgos posturales y proponer ajustes ergonómicos en las herramientas de trabajo utilizadas por los operarios. Se centró especialmente en las actividades vinculadas a la carga y transporte manual de plátano, consideradas de alta exigencia física. Para la evaluación se aplicaron las metodologías RULA (Rapid Upper Limb Assessment) y REBA (Rapid Entire Body Assessment), junto con encuestas dirigidas a los trabajadores, lo que permitió obtener una visión detallada del entorno laboral. Los resultados reflejaron niveles de riesgo ergonómico alarmantes (RULA: 7; REBA: entre 10 y 11), asociados a posturas forzadas, manipulación de cargas pesadas sin apoyo mecánico y uso de herramientas inadecuadas en cuanto a tamaño, forma y peso. La ausencia de formación en ergonomía y el uso limitado de equipos de protección personal agravaron estas condiciones. Frente a este escenario, se plantearon propuestas de redimensionamiento ergonómico de herramientas y mejoras organizativas de bajo costo, viables en contextos rurales. Las conclusiones destacan que intervenciones simples, cuando se basan en criterios técnicos adecuados, pueden generar mejoras sustanciales tanto en la salud ocupacional de los trabajadores como en la eficiencia del proceso productivo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Organización Internacional del Trabajo. (2015). La seguridad y la salud en la agricultura. https://www.ilo.org
Organización Mundial de la Salud. (1995). Salud ocupacional para todos: estrategia mundial de salud ocupacional para todos. OMS, Ginebra.
Grandjean, E., & Kroemer, K. H. E. (2009). Ergonomía: Adaptando el trabajo al hombre (5.ª ed.). Editorial Alfaomega.
Mora, Y., Ruiz, A., & Díaz, R. (2022). Evaluación postural y riesgos ergonómicos en actividades agrícolas. Revista de Ergonomía Aplicada, 18(2), 45–59.
Organización Internacional del Trabajo. (2015). La seguridad y la salud en la agricultura. https://www.ilo.org
Rangel, C., Castillo, A., & Mejía, J. (2018). Rediseño ergonómico de herramientas agrícolas para prevenir TME. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 28(1), 23–31.
Mora, Y., Ruiz, A., & Díaz, R. (2022). Evaluación postural y riesgos ergonómicos en actividades agrícolas. Revista de Ergonomía Aplicada, 18(2), 45–59.
Morales, L., Hernández, P., & Guzmán, F. (2020). Ergonomía participativa como herramienta de mejora en comunidades agrícolas rurales. Revista Iberoamericana de Salud y Trabajo, 14(1), 33–48.
Rangel, C., Castillo, A., & Mejía, J. (2018). Rediseño ergonómico de herramientas agrícolas para prevenir TME. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 28(1), 23–31.
González, M., & Romero, D. (2019). Evaluación postural y rediseño ergonómico en recolección de fruta en una finca peruana. Revista de Ingeniería y Salud Laboral, 10(1), 58–66.
Silva, T. R., Oliveira, A. F., & Mendes, C. L. (2021). Redimensionamiento ergonómico de herramientas agrícolas tradicionales en comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Ergonomía y Salud Ocupacional, 7(2), 34–49.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación: Rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Caracas: Episteme.
Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics, 31(2), 201–205.
McAtamney, L., & Corlett, E. N. (1993). RULA: A survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Applied Ergonomics, 24(2), 91–99.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación: Rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Herrera, C., Olmedo, R., & Obaco, E. (2020). Causas que dificultan la redacción de textos: Una aproximación causal a los problemas más frecuentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 24-37. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.188
Miler Daen, S. (2015). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga.
Dugarte, M. F. (23 de Enero de 2017). Tipos y paradigmas M_D. Obtenido de Investigación documental.
Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M, (2014). Metodología de la investigación México: Mc Graw Hill.
López Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Barcelona.
Alberto Sánchez Lite, Manuel García García, Miguel Ángel Manzanedo del Campo. (2007). Métodos de evaluación y herramientas aplicadas al diseño y optimización ergonómica de puestos de trabajo. Burgos: International Conference on Industrial Engineering & Industrial Management.