Estrategias de marketing para atraer turistas interesados en la gastronomía. Marketing strategies to attract tourists interested in gastronomy.
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación abordó la problemática de la baja visibilidad de la gastronomía tradicional como atractivo turístico en la comuna Tsáchila Chigüilpe, ubicada en la ciudad de Santo Domingo. El objetivo general fue proponer estrategias de marketing que impulsen el consumo de productos gastronómicos innovadores y permitan ofrecer nuevas experiencias culinarias. Para alcanzar este fin, se desarrollaron tres objetivos específicos que incluyeron el análisis de las estrategias de marketing actuales, la evaluación de los factores que influyen en la decisión del turista gastronómico, y la formulación de propuestas estratégicas. La metodología aplicada fue de tipo cualitativa-cuantitativa, con enfoque descriptivo. Se realizó un análisis documental y se aplicó una encuesta a 27 turistas que visitaron la comuna. Los resultados evidenciaron que, aunque existen esfuerzos por promocionar la gastronomía local, estos son limitados y poco visibles. Además, se identificó un alto interés de los turistas por experiencias interactivas, así como apertura a consumir productos innovadores inspirados en la cocina Tsáchila. Finalmente, se propusieron cinco estrategias de marketing enfocadas en la innovación gastronómica, el marketing digital y la participación comunitaria. Se concluyó que el desarrollo de estas estrategias permitiría fortalecer la identidad cultural, diversificar la oferta turística y dinamizar la economía local de forma sostenible.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguirre. (2020). Modelo de gestión de turismo gastronómico para fincas agroturísticas, caso cantón Milagro. Guayaquil: UTE.
Bauzá. (2020). Turismo post Covid 19: el turismo después de la pandemia global. Análisis, perspectivas y vías de recuperación. . Salamanca: niversidad de Salamanca.
Benalcázar. (2022). El turismo gastronómico en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Jaen: Universidad de Jaen.
Bessiere, J. (1998). Desarrollo local y patrimonio: La comida y la cocina tradicional como atractivo turistico en el medio rural. Sociología Rural, 21-34.
Bravo. (2023). Evidencia del turismo gastronómico como herramienta de conservación del patrimonio culinario en Ecuador. Economía Digital y Responsabilidad Social: un análisis multifacético.
Canencia. (2023). La gastronomía ancestral y su influencia en el turismo cultural del cantón Jama (Tesis de pregrado. Manabí: niversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,.
Carrascosa. (2021). Evolución del turismo en el mundo y en España, situación actual del turismo español e impactos que provoca el fenómeno turístico (Tesis de grado, Universidad de Jaén). Madrid: Universidad de Jaen.
Coronado, I. (2018). Propuesta de marketing digital para la promoción turística de la parroquia de Pacto, DM de Quito. Universidad de las Américas, Quito.
Diario La Hora. (6 de noviembra de 2024). La Hora. https://www.lahora.com.ec/santodomingo/Mushily-fortalecimiento-de-la-identidad-Tsachila-20241106-0034.html
Farías. (2022). Estudio sobre el impacto económico del turismo en el cantón Esmeraldas del año 2018 al 2022. Esmeraldas: Universidad de Israel.
Félix. (2020). Caracterización de corredores gastronómicos como elementos turísticos potenciales en zonas rurales: caso de Manabí, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria, 65.
Fields, K. (2002). Demandadel producto turistico gastronomico, factores motivacionales. Turismo y Gastronomia, 36-50.
Garzón. (2024). Origen, evolución e interrelaciones del concepto de turismo gastronómico: una revisión. Revista Geográfica Venezolana, 65.
Garzón, F. (2022). Desarrollo turístico de la comuna Tsáchilas Chigüilpe mediante el diseño de una ruta gastronómica como estrategia de revalorización del patrimonio gastronómico. Universidad Técnica del Norte, Ibarra.
Hall, C., & Mitchell, R. (16 de Abril de 2005). Turismo gastronomico. Routledge.
Herrera. (2023). Turismo gastronómico en Riobamba, Ecuador: Un análisis del perfil del visitante. Polo del Conocimiento, 52-59.
Macías. (2023). La gastronomía ancestral y su influencia en el turismo cultural del cantón Santa Ana. Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,.
Marín, H. Á. (2021). Análisis de la oferta turística - gastronómica de Ecuador y la implementación de. Polo del Conocimiento, 1118-1137.
Mejía. (2024). Origen, evolución e interrelaciones del concepto de turismo gastronómico. Revista Geográfica Venezolana, 65.
Merino, L., Alvarado, J., Vega, R., Uquillas, B., & Merino, C. (2023). Impacto en el sector turístico aplicando estrategias de marketing digital – caso real. Polo del Conocimiento, 8(80), 39. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2 de mayo de 2021). Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/tsachilas
Moreno. (2020). Rosa dos Ventos, 81 105.
OMT. (17 de Mayo de 2017). Sostenibilidad y gastronomia. unwto.org: https://www.unwto.org/es/archive/press-release/2017-05-25/segundo-informe-de-la-omt-sobre-turismo-gastronomico-sostenibilidad-y-gastr
Rodríguez. (2023). Los festivales gastronómicos y su incidencia socioeconómica en las parroquias rurales de Portoviejo – Ecuador. MQRInvestigar, 188 207.
Salazar. (2024). La gastronomía ancestral como patrimonio cultural y su contribución al desarrollo turístico en la parroquia de Guayllabamba. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Saltos. (2022). Estrategias de marketing digital para impulsar el turismo gastronómico en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, año 2022 (Tesis de pregrado). Quevedo Ecuador: UTQ.
Silva. (2020). Sostenibilidad económica del turismo en el Ecuador: Caso festividad de la “Mama Negra” Latacunga. . Explorador Digital, 27 49.
Vaca. (2022). El turismo gastronómico como fuente de desarrollo turístico para la ciudad de Cotacachi, Imbabura Ecuador . Cuenca: UNIB.