Didáctica del lenguaje oral en niños de Educación Inicial: prácticas efectivas Oral language teaching in early childhood education: effective practices
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación de la didáctica oral, principalmente se dirige en que el desarrollo de los niños sea optimo. Tiene como finalidad lograr que los niños puedan escuchar, dialogar, y sobre todo expresar sus emociones. Si el lenguaje en los niños es óptimo en sus primeros años ellos podrán leer cuentos, canciones y lograr comunicarse de una manera significativa, esto va a favorecer el desarrollo de los niños y niñas de inicial. Lo importante en toda esta investigación es el rol que cumple el docente, el cual es el promotor de todas las actividades que estimulen el uso del lenguaje, creando escenarios lúdicos o a su vez naturales. Este estudio utiliza el paradigma crítico, naturalista e interpretativo, con los métodos de investigación inductivo y deductivo. La familia es esencial en el desarrollo de los niños en sus primeros años ya ellos están inmersos en sus crecimiento y desarrollo fonológico, adaptación a todas las emociones y las características de cada niño y niña. Y significativamente las estrategias y didácticas que se van a impartir con los estudiantes tienen mucha importancia en el proceso de adaptación preescolar y de esa manera se logra que el lenguaje oral sea la base fundamental del aprendizaje yendo a la para la socialización, que gran importancia tiene en el crecimiento de los estudiantes
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje. Obtenido de Dominio de las Ciencias, 5(2), 160-172.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989282
Castañeda, P. (2000). El lenguaje verbal del niño : ¿Cómo estimular , corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien ? Obtenido de Bibliotteca Digital Andina, III, 142.
Chávez, S. M. (2021). La expresión oral en el niño preescolar. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html
Delval, J. (2002). Vygotski y Piaget sobre la formación del conocimiento. Obtenido de Investigación en la escuela, (48), 13-38: http://dx.doi.org/10.12795/IE.2002.i48.02
Díaz SanJuan, L. (. (2011). La observación. Facultad de Psicología. . Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México. : http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.p
Ecuador, M. d. (2014). Currículo de Educación Inicial. . Obtenido de https://educacion.gob.ec/
Esteves, Z. G. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. Obtenido de INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176. : https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6777534.pdf
González, I. O. (2014). Dimensiones y factores que inciden en el aprendizaje: Prácticas exitosas, una experiencia en formación inicial docente. Obtenido de Educación. Handbook T-III: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos, 2014, ISBN 978-607-8324-23-1, págs. 39-46, 39-46.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4884507
Hoff, E. (2014). Language Development (5. Cengage Learning.
Maestre, A. B. (2010). Desarrollo del lenguaje verbal. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 1–8.
Marí Mollà, R. (2007). Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación.
Martín, A. (2021). El proceso literario infantil y su impacto en el desarrollo oral y escrito. . Revista de Investigación Educativa, , 15(2), 55-72.
Matos, J. T. (2018). Estrategia didáctica para la formación del valor responsabilidad. Obtenido de Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (50), 01-18: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99859284013
O’Grady, W. (2010). Cómo aprenden los niños el lenguaje. Obtenido de Akal.
Ovalles, A. (2018). Necesidades de Capacitación de los Docentes de Educación Inicial sobre las Altas Capacidades Intelectuales. Obtenido de https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.1.20-39
Peralta, W. (2015). El docente frente a las estrategias de enseñanza aprendizaje. Obtenido de Revista Vinculando.: https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html
Valles, B. (2010). El Lenguaje como elemento clave para la integración de los niños con discapacidad en Educación Inicial. Obtenido de Revista de Investigación, 34(70).: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200010
Yanzapanta, C. E. (2023). Los juegos de motricidad orofacial en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Arco Iri. Obtenido de (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. : https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40228
Yari, O. (2017). Actividades pedagógicas para estimular el lenguaje verbal de los niños y niñas de 1 a 2 años del Centro Infantil del Buen Vivir Carrusel de Niños de la Parroquia Chiguaza del Cantón Huamboya, periodo lectivo 2016-2017. Obtenido de [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador]: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14744