Percepción docente de educación básica sobre el uso de plataformas con inteligencia artificial en el diseño curricular personalizado para estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje Basic education teachers' perceptions of the use of artificial intelligence platforms in personalized curriculum design for students with specific learning difficulties
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio analiza la percepción de docentes de educación básica sobre el uso de plataformas con inteligencia artificial (IA) en el diseño curricular personalizado para estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje (DEA). El problema surge ante la necesidad de responder a la diversidad del aula mediante recursos tecnológicos que potencien la inclusión y la atención individualizada. Se aplicó una metodología de enfoque mixto con diseño no experimental, de alcance descriptivo, utilizando como única técnica la encuesta estructurada con escala de Likert. La muestra estuvo compuesta por 35 docentes de tres unidades educativas del distrito Ximena 2 en la ciudad de Guayaquil. Los resultados revelaron que, si bien los docentes reconocen el valor de la IA para personalizar contenidos y mejorar la planificación pedagógica, aún enfrentan limitaciones en cuanto a formación técnica, acceso institucional y acompañamiento especializado. Además, expresaron una actitud positiva hacia su capacitación y su aplicación pedagógica inclusiva. Se concluye que la integración efectiva de plataformas con IA requiere un mayor compromiso institucional, formación continua y recursos adecuados que permitan garantizar un diseño curricular verdaderamente adaptativo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Baluarte, M. I. Z., Jaramillo, M. C. A., Alcívar, I. A. L., Vergara, F. J. R., & Muñoz, M. T. G. (2024). El aprendizaje inmersivo en la educación básica. Retos y oportunidades en innovación curricular. Prospherus, 1(1), 16-30.
Cañas Cañas, L. H., Cuéllar Contreras, Á. D. P., Lozano Penagos, M. K., Yate Martínez, A., Ovalle Pinzón, N. V., Uribe Caro, L. Y., & Marulanda Páez, E. (2023). Educación inclusiva: Creencias de maestras, maestros y familias colombianas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Castro, M. J. M. R. (2024). Desafíos educativos en México e Iberoamérica: acciones para transformar la educación. REVISTA INSPIRACIÓN EDUCATIVA MÉXICO, 6.
Contreras, S. R., García-Cedillo, I., Barrera, V. J. F., Ramírez, A. M., & Rodríguez, S. R. (2022). Rendimiento académico de alumnos con NEE atendidos por educación especial y educación regular. Revista de educación inclusiva, 15(1), 164-182.
Florian, L., & Beaton, M. (2018). Inclusive pedagogy in action: getting it right for every child. International journal of inclusive education, 22(8), 870-884.
Freire Freire, A. G., Armas Real, D. A., Pomavilla Lala, R. S., Villavicencio, G., & Andrés, O. (2021). IA y Educación Inclusiva: Cómo la Inteligencia. contexto educativo, 4(2.1).
García, J. G. C., & Quispe, M. Ñ. (2025). Desafíos y oportunidades de la educación inclusiva en escuelas rurales: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 345-367.
Guerra, P. L. C., Alvarado, I. B. P., Isaac, R. M., & Benites, S. E. T. (2024). La educación socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tercer año de la educación básica. Maestro Y Sociedad, 21(1), 380-393.
Hijós, A. Q., & Cosculluela, C. L. (2022). Tecnología y neuroeducación desde un enfoque inclusivo. Ediciones Octaedro.
Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., & Holstein, K. (2021). Ethics of AI in education: Towards a community-wide framework. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 31, 504-526. https://doi.org/10.1007/s40593-021-00239-1
Huepe, M. (2023). Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina. Santiago: CEPAL.
Lázaro, J. C., Del Aguila, A. D. A., Sandi, J. E. A., Rios, A. M. G., Palomino, M. C. A., & Delgado, J. C. Y. (2022). Educación inclusiva en Latinoamérica: Enfoque intercultural.
López, Y. A. B., Constante, G. F. G., Achig, V. H. Z., & Montemayor, A. D. S. (2025). Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente en la educación superior: el impacto de la inteligencia artificial en la transformación de las estrategias docentes y el aprendizaje personalizado. Reincisol., 4(7), 1221-1244.
Maya, A. K. M., Castaño, L. M. C., & Saldaña, L. M. T. (2025). El trastorn de déficit de atención e hiperactividad en Colombia: Una revisión sistemática en población escolar de básica secundaria: Attention deficit hyperactivity disorder in Colombia: A systematic review in lower secondary school population. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 2997-3012.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec
Ministerio de Educación. (2023). Lineamientos para la atención educativa a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ecuador.
Ochoa, D. V. P., Mayorga, G. L. G., Villarreal, R. E. P., Yépez, D. D. Y., Duque, A. M. C., López, H. F. A., ... & Flores, V. F. H. (2024). Educación Superior: Enfoques Psicopedagógicos para la Diversidad. Editorial Internacional Alema.
Olaya Peláez, I., González Bernaldo de Quirós, P., Márquez Valderrama, J., Beltrán, M. J., Biernat, C., Caponi, S., ... & Yankelevich, P. (2024). Raza, eugenesia y políticas públicas en América Latina, 1900-1950. Editorial Universidad del Rosario.
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.
Pérez, V. M. O. (2021). La educación personalizada del estudiante. Ediciones Octaedro.
Ponce, D. O. Z., & Conforme, M. E. F. (2023). Educación y equidad: diseñando un plan integral para un futuro educativo inclusivo. Polo del Conocimiento, 8(11), 1239-1274.
Ramírez-Solórzano, F. L. (2024). Estrategias de enseñanza en entornos virtuales: Un análisis crítico de la efectividad educativa. Horizon Nexus Journal, 2(3), 45-59.
Reyes, M. H. (2021). Trastornos del neurodesarrollo detección y atención en el aula. Palibrio.
Rivera, J. A. G., & Álvarez-Alatorre, Y. (2022). DSM-5-TR: Antecedentes históricos y descripción general de los principales cambios. Revista Puertorriqueña de psicología, 33(2), 302-317.
Saviñón Rodríguez, F. D. (2025). Análisis de las medidas de atención a la diversidad del centro educativo Federico García Godoy de la República Dominicana: un estudio de caso desde la perspectiva del profesorado. Proyecto de investigación:.
Tapia Sánchez, I. (2024). La planeación de la educación superior en el estado de Puebla. Entre un programa integral y un sistema de evaluación, 2015-2024.
Toala, J. A. S., Merino, S. R. P., González, S. P. O., María, F. M. F., Chara, S. D. H., Muñiz, D. J. B., & Carvajal, G. D. S. (2025). La Inteligencia Artificial Generativa Aplicada a Procesos de Enseñanza del Inglés en la Educación Superior: ISBN: 978-9942-571-04-5. EDITORIAL INTERNACIONAL RUNAIKI, 1-153.
Torres, J. D. F., & Giraldo, M. C. B. (2024). El Currículo como Eje de la Formación Educativa: Análisis de las Tendencias Curriculares y su Resignificación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2716-2733.
Tulman, G. P. M., Guayasamín, P. E. N., Manzano, J. E. E., Soliz, D. C. R., & Naranjo, E. M. (2025). Estrategias Didácticas para la Educación Básica Metodologías, Técnicas y Recursos. Revista Científica Mulfidisciplinar, 8(1), 3207-3227.
UNESCO IESALC. (2022). Inteligencia artificial y educación superior: implicaciones éticas y pedagógicas. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad.
UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y el futuro del aprendizaje: Hacia una alfabetización sobre IA. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377074
UNESCO. (2023). El potencial transformador de la IA en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385812
Vasco-Delgado, J. C., Lima-Quinde, M. A., Macas-Padilla, B. A., & Vasco-Delgado, L. A. (2025). Ética en la implementación de tecnologías emergentes en entornos educativos: Ethics in the implementation of emerging technologies in educational settings. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(2), 130-156.
Westwood, P. S. (2021). Teaching for numeracy across the age range: An introduction. Springer.
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1–27. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0.