Caracterización de bloques de construcción mediante ensayos de inflamabilidad

Characterization of building blocks through flammability tests

 



Páez Fuerez Alejandro Rodrigo1

Mg. Luis Paúl Núñez Naranjo.2                                             0000-0002-6768-0341

 

 

1 Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, Ecuador    alejandropaezfuerez@tsachila.edu.ec   

2 Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila, Ecuador     luisnunez@tsachila.edu.ec   

 

 

Recepción:                 30 de abril de 2021

Aceptación:               10 de junio de 2021

Publicación:               28 de agosto de 2021

 

 

Citación/como citar este artículo: Páez, A. y Núñez, L. (2021). Caracterización de bloques de construcción mediante ensayos de inflamabilidad. Ideas y Voces, 1(1), 01-13.

 

 

 

 

 

 

 


Resumen

 

La mayoría de las ciudades del Ecuador, específicamente, los desechos de material de PET, plástico reciclado no se le está dando el adecuado uso en la industria recicladora, la demanda de productos plásticos está causando perjuicios a las principales ciudades. Actualmente, se observa en las áreas comunes de las ciudades, como aceras, parques, campos, ríos y riachuelos diferentes tipos de botellas de plástico, siendo este rubro el mayor porcentaje visible con relación a otros tipos de desechos. El proyecto de investigación que se está estudiando, titulado como “caracterización del material compuesto a base de plástico reciclado en la elaboración de bloques de construcción mediante ensayos de inflamabilidad”, se desarrollará con el propósito de fomentar un aporte en el mejoramiento del medio ambiente, ofreciendo además al mercado nuevos materiales de construcción novedoso y con el propósito de mejorar y reducir la contaminación de los suelos con materiales plásticos. Viendo el deterioro del planeta, el cual va cada día en aumento a causa de las malas prácticas de los seres humanos, como por ejemplo lo son, la contaminación cuyo proceso está afectando principalmente ríos, lagos, veredas, parques, entre otros. Se tomó la necesidad de buscar recursos para la producción de materiales como los bloques construidos a base de plástico reciclado de PET. Para este proyecto se plantea la utilización de los desechos de PET y transformarlos en bloques denominados como materiales bio constructivos. Esta medida será de gran ayuda para disminuir las grandes cantidades de desechos de PET que hay en la ciudad. 

 

Palabras clave

Recicladora, plásticos, medio ambiente, contaminantes

 

Abstract

 

Most of the cities of Ecuador, specifically, the waste of PET material, recycled plastic is not being used properly in the recycling industry, the demand for plastic products is causing damage to the main cities. Currently, different types of plastic bottles are observed in common areas of cities, such as sidewalks, parks, fields, rivers and streams, this item being the highest percentage visible in relation to other types of waste. The research project that is being studied, entitled "characterization of the composite material based on recycled plastic in the production of building blocks through flammability tests", will be developed with the purpose of promoting a contribution to the improvement of the environment, also offering the market new innovative construction materials and with the purpose of improving and reducing soil contamination with plastic materials. Seeing the deterioration of the planet, which is increasing every day due to the bad practices of human beings, such as, for example, the contamination whose process is mainly affecting rivers, lakes, sidewalks, parks, among others. The need to seek resources for the production of materials such as blocks made from recycled PET plastic was taken into account. For this project, the use of PET waste is proposed and transformed into blocks called bio-constructive materials. This measure will be of great help to reduce the large amounts of PET waste in the city.

 

Keywords

Recycler, plastics, environment, pollutants

 

 

 

1.1.1      Introducción

En santo domingo de los Tsáchilas se genera 320 toneladas diarias de desechos plásticos, alrededor de 10 mil en el mes y120 mil en el año por la gran cantidad de habitantes que hay las cuales afectan a los recursos naturales debido a esta situación es necesarios un aporte para mejorar la mucha contaminación (La hora, 2019).

En la recolección se debe clasificar los envases por su color para el tratamiento físico del reciclaje y controlar con las características establecidas del producto. El reciclaje en general es muy importante pero el del plástico en particular tiene una connotación singular ya que es un material que tiene el más alto nivel de producción y utilización en la actualidad. El problema es que no se sabe usar de forma correcta.

En los países desarrollados al igual que los no desarrollados se encuentran en una gran problemática, la contaminación medioambiental. Situación que por siglos ha generado un desequilibrio en el planeta, incluyendo por supuesto a nuestro país, acostando así el espacio de desarrollo de vida humana y maltrato de los ecosistemas. Esta realidad, conlleva a reflexionar en torno a la urgencia de sensibilizar a la población respecto a la importancia de conocer medidas de reciclaje que permitan salvar los ecosistemas, haciendo la reutilización de recursos renovables como partiendo del plástico de PET, mediante la creación de bloques con agregado de plástico PET para ser utilizados como materiales de construcción y con ellos, contribuir a la no contaminación.

Se plantea caracterizar y estudiar la construcción de los bloques de PET y de esta forma verificar su adaptabilidad al mundo de la construcción como material para la elaboración de          áreas, paredes u otras construcciones similares que se requieran. Con ellos se plantea la idea de realizar pruebas de inflamabilidad que permitan verificar la calidad y resistencia del bloque de PET como material, además de determinar su tiempo de vida, por ende, determinar  si es rentable su uso y si éste puede ser expandido como modelo o referencia a otros proyectos similares.

Adicionalmente, este trabajo está dirigido a su vez a una ayuda para controlar y reducir los riesgos de contaminación generados por los desechos sólidos, haciendo énfasis en el polietileno tereftalato conocido como PET, que se producen en la cuidad de Santo Domingo, por tal motivo se pretende captar grandes cantidades de PET con el propósito de realizar un material de construcción el cual es determinado como amigable para el ecosistema.

El proceso de reciclaje ha existido desde hace mucho tiempo, sin embargo, no fue hasta principio de los años setenta cuando aparecieron los puntos de recolección de reciclaje. El propósito de esta práctica es crucial para ayudar a disminuir o hacer frente al volumen de residuos que producimos, buscando así soluciones alternativas como es el caso del PET.

La explotación de los recursos naturales por parte de la población ha generado un impacto negativo al medio ambiente y la biodiversidad. Un amplio porcentaje de esta explotación de recursos naturales es utilizada en la elaboración de materiales de construcción de vivienda. Queriendo contribuir para cambiar esta problemática aportando una solución, se ha escogido             este tema de investigación, involucrando el plástico reciclado PET para elaborar materiales de construcción.

El propósito de este proyecto es impulsar una moderna utilización del plástico reciclado como materia prima para la elaboración de bloques PET y a su vez generar un gran aporte al medio ambiente ya que en nuestra ciudad los bloques forman parte de uno de los principales elementos de construcción para las viviendas, mamposterías o cualquier construcción que conlleve a usarlos; por lo cual, se busca reutilizar los desechos sólidos renovables como el plástico de PET y crear un material alternativo para el área en la que influye la construcción y utilización de bloques.

Adicionalmente, se pretende realizar los ensayos de inflamabilidad, con los cuales se intentará analizar los bloques y determinar si estos están dentro de los estándares de calidad y eficiencia, así como la durabilidad del material.

1.1.2      5.3 Objetivos

5.3.1 Objetivo general

Caracterizar el material compuesto a base de plástico (PET) en la elaboración de bloques de construcción mediante ensayos de inflamabilidad

5.3.2 Objetivos específicos

-          Analizar la composición del material compuesto para la fabricación de bloques de la construcción.

-          Realizar el ensayo de inflamabilidad para las diferentes probetas del material compuesto.

-            Establecer los valores mínimos de inflamabilidad que deben tener los bloques de             construcción a base de plástico.

1.1.3      5.4 Metodología

Este proceso de investigación corresponde a una de las etapas en el que se realiza un proyecto o trabajo. Dentro de ella se decide en conjunto de técnicas y métodos que se emplearan para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación. De esta manera, la metodología de investigación elegida determinará la manera en que el investigador recabará, ordenará y analizará los datos obtenidos. (Coelho, 2017)

Dentro de la metodología de la investigación, se halla como propósito plantear o caracterizar el material compuesto a base de plástico (PET) en la elaboración de bloques de construcción mediante ensayos de inflamabilidad.

Se estableció la iniciativa de la elaboración de un bloque a base de materiales reciclados; que se obtiene a base de mezcla (PET), cemento como ligante y un aditivo químico que garantiza la adherencia de las partículas plásticas con el del cemento.

Los métodos de investigación corresponden a las herramientas que utiliza el investigador para hacer el análisis de los datos, incluyendo el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los ensayos y grupos de enfoque. La elección de un tipo de método es predeterminada por el problema a resolver y por los datos que pudiesen obtenerse. (Zita, 2019)

El método que se llevó a cabo durante la realización de este trabajo de grado fue el método experimental porque se realiza con un enfoque científico, donde se mantienen un conjunto de variables de forma constante y el otro grupo de variables se mide como sujeto de experimento.

A lo largo de esta investigación se observó y manipuló el registro de variables dependientes e independientes, las cuales afectan directamente al objeto de estudio.

5.4.1 Enfoque

Esta determinado por la forma en la cual el investigador se aproxima al objeto de estudio. De igual forma, es la perspectiva desde la cual aborda un tema, que variará dependiendo del tipo de resultado que se espera encontrar. (Yanez, 2020)

En esta investigación se llevó a cabo el enfoque cualitativo, ya que por medio de esta se alcanza un análisis sistemático con información más subjetiva, partiendo de ideas y opiniones sobre el tema de estudio, abriendo el análisis no estadístico de los datos, los cuales fueron interpretados de forma subjetiva, lógica y fundamentada.

La forma de recolección se realizó de forma ordenada y dinámica, puesto a que no obedece a un estándar o proceso. Por medio de este enfoque se favorece la comparación los resultados y la interpretación.

5.4.2 Técnicas de investigación

Son el conjunto de herramientas, procedimientos e instrumentos utilizados, con el propósito de obtener información y conocimiento. Se utilizan de acuerdo a los protocolos establecidos en cada metodología determinada. De un modo más simple, las técnicas de investigación son las herramientas y procesos disponibles para un investigador cualquiera, con las cuales se obtienen datos e información, de igual forma, no garantizan que la interpretación o las conclusiones obtenidas sean completas o sean las que se buscaban. (Piñero Moreno,2018) Para desarrollar esta investigación se utilizó la técnica de investigación de observación directa, la cual consiste en confrontar el fenómeno que se desea comprender y describirlo. Se toma en consideración la observación directa, porque otros sistemas como la entrevista o encuestas no resultan efectivos para la verificación de los elementos encontrados y analizados.

Con la técnica de observación directa, se comprende el tema de investigación mediante, libros, informes, revistas y páginas dedicadas referentes al problema de estudio, específicamente en la caracterización del material compuesto a base de plástico reciclado, en la elaboración de bloques de PET, mediante ensayos de inflamabilidad.

5.4.3 Técnicas de recolección de datos

Para esta investigación determinada como caracterización del material compuesto a base de plástico reciclado en la elaboración de bloques de construcción mediante ensayos de inflamabilidad, se desarrolló haciendo parte de la investigación experimental una lista de ideas o mejor conocido como check list de información, por donde se obtuvo información adecuada para la culminar satisfactoriamente todos los detalles que comprenden la investigación.

1.1.4      5.5 Resultados

Las probetas mencionadas en el siguiente cuadro indican representan la caracterización  del material compuesto a base de plástico PET las cuales fueron sometidas a un ensayo de inflamabilidad siguiendo los pasos descritos en la norma INEN-ISO 11925-2


 

Figura 20. Ensayo de inflamabilidad

 

Tabla 24. Ensayo de inflamabilidad  

 

 

Criterios de evaluación

Códigos de Submuestras

 

21-6164-1        21-6164-2         21-6164-3       21-616-4

¿Se produce la ignición en la superficie de la muestra?

Si, desde los 17.96 seg

Si, desde los 28.10 seg

Sí, desde 26.15 seg

Sí, desde 22.26 seg

¿La llama alcanzó un recorrido de 150 mm por encima de su punto de aplicación inicial?

 

NO

 

NO

 

NO

 

NO

¿Se observo presencia de caída de gotitas o partículas en llamas?

 

NO

 

NO

 

NO

 

NO

Otras observaciones del comportamiento de submuestras

El inicio de la ignición ocurre con la aglomeración de partículas oscuras como se muestra en la figura 10

 

De conformidad con los objetivos de esta investigación se procedió a ejecutar el ensayo de inflamabilidad correspondiente, con el que se pretendía conocer el comportamiento de las probetas y su resistencia al fuego. Los valores expresados en la tabla 4 corresponden a los resultados obtenidos en el laboratorio, de acuerdo con las exigencias del INEN, utilizando la norma ISO 11925-2:2010

Luego de los ensayos de inflamabilidad al cual fueron sometidos los ladrillos PET, se obtuvo una serie de resultados, los cuales fueron analizados de la siguiente manera: en la parte b) determina las probetas  después del ensayo.

El bloque está determinado por un tipo de material compuesto por 40% PET y 60% de arena, cemento, chispa de piedra y agua. Fue basado bajo la norma en BS EN ISO 11925- 2:2010, utilizando un tiempo de quemado de 30 segundos. Para ello, se utilizó como material de trabajo un pie de rey como instrumento para medir los diámetros correspondientes, cronometro para coordinar el tiempo de quemado, termohigrómetro, para medir la temperatura y la humedad ambiental; además de otros equipos de combustión como, por ejemplo: mecheros, porta muestras y ducto extractor de aire.

Durante este análisis la temperatura determinada por la condición ambiental fue de 22.6°C para temperatura máxima y 21.8°C para temperatura mínima, con una humedad de máxima de 53.6% y mínima de 51.7%.

Para este ensayo se determinó un código que ayudo a identificar cada una de las probetas evaluadas de acuerdo a submuestra. Dentro del análisis se llevaron a consideración diferentes interrogantes que determinaron la evaluación planteada referente al ensayo propuesto, obteniendo según el código de submuestra otorgado lo siguiente:

¿Se produce la ignición en la superficie de la muestra?

a)      Según el código 21-6164-1 (probeta uno) si se observa ignición desde los 17.96    segundos.

b)      Según el código 21-6165-2 (probeta dos) se evidencia ignición desde los 28.10  segundos.

c)      Según el código 21-6164-3 (probeta tres) se verifica ignición en los 26.15 segundos

d)      Según el código 21-6164-4 (probeta cuatro) se puede comprobar una ignición en los 22.26 segundos.

Con este estudio se conoció que el tiempo promedio dentro del cual las probetas llegan al punto de ignición es de 23.70 segundos.

¿La llama alcanzó un recorrido de 150 mm por encima de su punto de aplicación inicial?

En las probetas evaluadas cuyos códigos son (21-6164-1), (21-6164-1), 21-6164-3) y (21- 6164-4) no se alcanzan los 150 mm de llama por encima del punto de aplicación inicial.

¿Se observó presencia de caída de gotitas o partículas en llamas?

En ningunas de las probetas evaluadas se evidencia algún tipo de caída de gotas o partículas de llamas, por lo que el resultado es negativo.

Por otra parte, teniendo en consideración otros aspectos u observaciones presentes durante el comportamiento de las submuestras, según el análisis respectivo se evidenció que la ignición ocurre durante la aglomeración de partículas oscuras, estas se encuentran visibles en la figura 40, mismas que al hacer el análisis correspondiente determinó el daño o alteración mostrando partículas similares a quemadas mínimas.

En Ecuador según (La Hora, 2016) las industrias que fabrican bloques de construcción lo      hacen de acuerdo al uso para el que sea destinado, ya sean para muero portantes o tabiques de cerramiento, por lo general tienen caras texturadas que garantizan una buena adherencia del revoque, estos ladrillos pueden adaptarse a cualquier proyecto de modulación. La mayoría de estos bloques son de un material llamado Chasqui, el cual se encuentra en las montañas de la sierra ecuatoriana, se mezcla con arena filtrada, agua y cemento. Se presentan en una forma fácil y económica la cual tiene alta resistencias al fuego, una de las razones principales es que no arde, no aumenta la carga de fuego y detiene la propagación del mismo. El concreto tampoco produce humo ni gases tóxicos, lo cual disminuye el riesgo de magnitudes de incendio.

De acuerdo a lo antes dicho, cabe mencionar una serie comparativa acerca del proceso de inflamabilidad de un bloque convencional con respecto al bloque creado con agregado de PET, teniendo como consecuencia una serie de características en común mediante  el comportamiento ante el fuego.

Tabla 25. Comparativa de ignición

Diferencia de inflamabilidad

Bloque de PET (50x50x50)

Tiempo en que alcanza la inflamabilidad: 37.7 s

Bloque convencional (20x20x20)

Tiempo en que alcanza la inflamabilidad: 2 hr

 

Para la práctica de resistencia al fuego de un bloque, depende del tipo de agregado utilizado en su fabricación, así como también el espesor del mismo, por ejemplo, para un bloque convencional de tamaño estándar el espesor es de 20x20x40, mientras que el bloque de PET tiene un espesor de 50x50x50.

Una vez terminado los ensayos pertinentes a cada material se constata la resistencia de las piezas, sometidas al impacto de fuego, llegando a analizar que existe una semejanza en consideración a que los dos ladrillos no alcanzan la ignición instantánea, sin embargo, el bloque convencional tiene un aguante de 2 horas sometido al fuego para que ocurra la ignición, con respecto al bloque con agregado de PET el cual en promedio alcanza la ignición en 37.7 s.

En la siguiente grafica se puede observar la conductividad térmica y su comportamiento respecto al tiempo.

 

Figura 21. Conductividad Térmica

1.1.5      5.6 Conclusiones

El análisis de los materiales que componen el ladrillo a base de PET, permitió conocer con exactitud la cantidad de agregado de polietileno tereftalato de cada probeta, teniendo un aproximado de 40% de PET y 60% en el resto de material.

El ensayo de inflamabilidad presente en cada probeta dio a conocer la resistencia del ladrillo en su exposición al fuego, produciendo una ignición en promedio para las 5 probetas de 23.70 segundos.

Los PET por ser un material inerte no produce emisiones toxicas al ambiente interior o exterior de lo que se pretenda construir.

Con este proyecto se estaría mejorando al comportamiento del medio ambiente, evitando y dando un apoyo a la no degradación del planeta, debido a la cantidad de desechos que diariamente son lanzados en calles, ríos, lagos, mares, entre otros. Ocasionando grandes daños al ecosistema, cabe mencionar que el plástico tiene 150 a 1000 años para que culmine el proceso de degradación.

Se sirve como propósito a la implementación de conciencia ecológica con el reciclaje de plástico, creando centros de acopio de estos desechos en las grandes ciudades para así transformar en un material útil para trabajo, siendo este material novedoso y moderno, el cual se implementaría en el mercado o la industria de la construcción, logrando fortalecer el           conocimiento e importancia del reciclado y la transformación y vanguardia que se daría a la         ciudad tomando conciencia ecológica.

1.1.6      5.7 Bibliografía

-          Aguilar, P. (2016). Ladrillos elaborados con plástico reciclado pet para mamposteria. Cuenca Ecuador. Obtenido de https://www.arapack.com/faq/que-es-el-pet/

-          Coelho, F. (2017). Significado de metodologia de investigación. Obtenido de https://concepto.de/tecnicasdeinvestigacion/#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20investigaci%C3%B3n%20son,establecidos%20en%20cada%20metodolog%C3%ADa%20determind

-          Piñero, M. (2018). Proyecto de factibilidad económica para la construcción de bloques con agregados de plástico reciclado (PET), aplicados en las construcciones de vivienda. questionpro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-variables-en-una-investigacion/#:~:text=Una%20variable%20de%20investigaci%C3%B3n%20o,un%20experimento%20comprobando%20los%20resultados.

-          Quiminet. (2005). Procesos de producción de PET. Obtenido de https://www.quiminet.com/articulos/proceso-de-produccion-del-pet-2561170.htm

-          Torres, N. (2019). Resistencia a la llama. Obtenido de https://www.ambienteplastico.com/como-evaluar-la-resistencia-a-la-flama-de-los- materiales-preparados/udlap

-          Yanez, D. (2020). Enforque de investigación, tipos y características. Obtenido de https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/

-          Zita, A. (2019). Metodos de investigación. Obtenido de https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/