Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo

Factors that generate disinterest in reading: a descriptive study

 


Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente,Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente



PhD. Edgar Efraín Obaco Soto.1                                           0000-0002-7243-5869

Lcda. Katheryn Mishell Vega Merchan.2                                                  

Lcdo. Steven Danilo Valverde Mata.3

PhD. Fernando Lara Lara4

 

1Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo - Ecuador     eeobaco@pucesd.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-7243-5869

2Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo - Ecuador     kmvegam@pucesd.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-2174-3941

3Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo - Ecuador     sdvalverdem@pucesd.edu.ec

4Universidad de Granada – España   fernandolara@ugr.es https://orcid.org/0000-0003-1545-9132

 

 

 

Recepción:                 26 de febrero de 2023

Aceptación:               22 de marzo de 2023

Publicación:               28 de abril de 2023

 

 

Citación/como citar este artículo: Obaco, E., Vega, K., Valverde, S y Lara, F. (2023). Factores que generan desinterés por la lectura: un estudio descriptivo. Ideas y Voces, 3(2), 01-15.

 

 

 

 

 


Resumen

 

El estudio abordó la falta de interés por la lectura, para establecer los factores que inciden en el desinterés por la misma. La metodología respondió a un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo descriptiva; se realizó un muestreo censal y la muestra estuvo integrada por 280 estudiantes; el levantamiento de la data se realizó a través de una encuesta. Se demostró que el grado de interés por la lectura en el alumnado es medio; de igual manera, el factor más influyente en la estimulación lectora es el familiar y las preferencias lectoras están relacionadas con los textos de aventuras, libros de formato físico y la estética. En conclusión, se estableció que los factores que inciden en el desinterés por la lectura son el ambiental y el pedagógico, debido a la importancia del rol que juega el contexto y los agentes educativos. 

 

Palabras clave

Alumno, educación, interés, lectura

 

Abstract

 

The study addressed the lack of interest in reading, to establish the factors that influence the lack of interest in it. The methodology responded to a quantitative approach with a non-experimental and descriptive design; A census test was carried out and the sample consisted of 280 students; the gathering of the data was carried out through a survey. It is presumed that the degree of interest in reading in the students is medium; in the same way, the most influential factor in reading stimulation is the family and reading preferences are related to adventure texts, physical format books and aesthetics. In conclusion, it is established that the factors that influence disinterest in reading are environmental and pedagogical, due to the importance of the role played by the context and educational agents.

 

Keywords

Student, education, interest, reading

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

Los factores que inciden en el desinterés por la lectura se constituyen en un tema de actualidad, que ha tomado fuerza en la sociedad, puesto que se evidencian serias deficiencias en la capacidad de leer comprensivamente sumado al poco interés en la práctica lectora.

En el entorno en el cual se desenvuelve la Educación General Básica (EGB), se identificó como problemática la falta de interés que demuestran los estudiantes hacía esta actividad académica, que es transcendental para su formación. Puesto que, el alumnado lee muy poco y cuando lo hace es de manera obligatoria para cumplir con actividades escolares. Además, los distintos estudios realizados sobre la misma temática concluyen que cada día los jóvenes presentan más condicionantes para rechazarla, entre las que se identifican las preferencias por realizar otras actividades como: ver televisión, jugar y navegar en internet; a su vez consideran que leer requiere mucho tiempo y compromiso, trayendo como consecuencia el desarrollo de malos hábitos en la sociedad respecto a la lectura.

En investigaciones previas se han abordado temas relacionados con el interés por la lectura y factores que inciden en la misma. En España la investigación realizada por Muñoz et al. (2016) señala que los estudiantes se sienten motivados por: el reto, la libertad de elegir y la óptica laboral. Por otro lado, en Colombia el autor Cortez (2017) demostró que los estudiantes presentan mayor interés sobre actividades recreativas como la televisión y juegos en línea, lo cual ha relegado la lectura a un segundo plano, dando paso a una postura negativa hacía la práctica y gusto por esta actividad. Asimismo, en un estudio realizado por Maila (2020) indica que en el contexto educativo el alumnado lee para cumplir con obligaciones académicas, rechazando completamente, por iniciativa propia la lectura. En consecuencia, se evidencia que los estudiantes no demuestran un compromiso real con la lectura debido a los diferentes distractores que existen en el entorno.

El objetivo de este estudio consistió en establecer los factores que generan desinterés por la lectura en los estudiantes de la EGB. Además, este objetivo general se sistematiza en tres objetivos específicos los cuales consistieron en diagnosticar el grado de interés por la lectura de los estudiantes, identificar los tipos de factores que influyen en el desinterés por la lectura y por último, explicar las preferencias asociadas a los temas en la lectura de textos en los estudiantes.

1.                  Metodología

La investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental - trasversal y un tipo de investigación descriptiva.

1.1.            Descripción del contexto y de los participantes

La investigación se desarrolló en el contexto de la pandemia por el COVID-19, la cual dificultó la recolección de datos de manera directa con los sujetos de estudio. La población se constituyó por 280 sujetos que pertenecen a la Educación General Básica sub nivel Básica Media de la Unidad Educativa Mariano Aguilera localizada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. La misma, se encuentra conformada por dos paralelos de quinto, tres de sexto y dos de séptimo año. Con respecto a la muestra, fue obtenida por medio de un muestreo probabilístico de tipo censal considerando a todos los sujetos que forman parte de la población.

1.2.            Instrumentos

Para la recolecta de la información se empleó la encuesta y el cuestionario como instrumento, el cual fue adaptado del trabajo de la autora Melguizo (2019) y se encuentra estructurado por 20 preguntas y cada una contiene de 2 a 5 ítems. El cuestionario está compuesto por tres dimensiones: la primera dimensión corresponde a los tipos de factores, integrada por los indicadores: factor pedagógico, familiar y ambiental; la segunda dimensión es el grado de interés, con los indicadores: prioridad de la lectura, disfrute de la lectura y tiempo destinado y; por último, la dimensión de preferencias lectoras que responde a los indicadores: tipos de lectura, presentación del texto y rasgos de los textos.

1.3.            Procedimiento

Para el desarrollo de la investigación se cumplió con varias tareas, dentro de estas se realizó un acercamiento en primera instancia a la institución, se solicitó a través de un oficio el permiso correspondiente para proceder a intervenir y levantar información. Una vez conseguida la autorización, se contactó con los respectivos tutores encargados de los diferentes años que conforman la básica media. Posteriormente, se aplicó el instrumento elaborado en formularios Google, compartido mediante un enlace a los docentes, para que lo hagan llegar a sus estudiantes y lo puedan llenar. Finalmente, recopilada la información se procedió a la tabulación de los datos y se realizó el análisis estadístico correspondiente.

2.                  Resultados

Inicialmente, se buscó establecer el grado de interés por la lectura en los alumnos de la EGB sub nivel Básica Media.

          Tabla 1.

          Grado de interés por la lectura

Indicadores

SI

No

F

%

F

%

Lectura voluntaria

179

63.93

101

36.07

Disfrute por la lectura

212

75.71

68

24.29

Libro como regalo

193

68.93

87

31.07

Interés por la lectura escolar

265

94.64

15

5.36

 

Se evidencia que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel de interés significativo por la lectura. El 63,93% de los estudiantes realizan lecturas voluntarias frente a un 36,07% que no lo hacen; un 75,71% disfrutan de la lectura mientras que el 24,29% la consideran una actividad no placentera, el 68,93% consideran que un libro es un buen regalo, pero el 31,07% señalan que no lo es y; por último, el 94,64% manifiestan que les gustaría que en la escuela se propusieran actividades para fomentar la lectura, sin embargo, al 5,36% no le gustaría.

La lectura como una actividad libre que realizan los estudiantes se ubica entre las actividades intermedias con un 47,14%. Por otro lado, un 34,29% la ubican entre las últimas actividades, mientras que un 18,57% entre las primeras.

                        Tabla 2.

                        Libros leídos por los estudiantes en las vacaciones

Indicadores

F

%

1 libro

91

32.50

2 libros

50

17.86

3 libros

29

10.36

4 o más libros

18

6.43

Ninguno

92

32.86

 

Con respecto a la cantidad de libros leídos por los estudiantes en el periodo de vacaciones. Se evidencia que el 32,86% de los estudiantes no leyeron ningún libro. Por otro lado, el 32,50%, leyó apenas un libro; mientras que el 17,86%, manifiesta haber leído dos libros; asimismo, el 10,36% leyó tres libros y, por último, el 6,43% leyó cuatro o más libros.

La mayor parte del alumnado encuestado, con un 53,57% leen semanalmente menos de 1 hora, posteriormente el 27,14% lee 1 hora semanalmente; el 9,29% dedica 2 horas a la lectura; el 5,36% lee 3 horas semanales y finalmente, el 4,64% lee 4 o más horas a la semana.

                        Tabla 3.

                         Interés por la lectura

Porcentaje

Nivel de interés

De 0 a 33,33

Bajo

De 33,33 a 66,66

Medio

35,64 %

De 66,66 a 100

Alto

  

Existe un alto porcentaje de estudiantes que consideran a la lectura como una actividad prioritaria y que gozan de la misma mientras la realizan. Asimismo, el promedio de lectura por libro y horas es bajo, puesto que la mayoría de ellos leen menos de un libro y menos de una hora a la semana. Estos resultados se presentan contradictorios, puesto que mientras indican por una parte que leen voluntariamente, que disfrutan leyendo y que consideran un libro como un buen regalo; los hechos en base a los hábitos lectores muestran que no tienen un interés real por la lectura. Analizando todos los indicadores considerados para medir el grado de interés por la lectura se pudo establecer que existe un 35,64% que refleja el interés por la lectura, esto quiere decir que se ubica en un nivel medio con tendencia a la baja.

También, se identificaron los factores que inciden en el desinterés por la lectura en los alumnos.

              Tabla 4.

              Factor pedagógico

Indicadores

Si

No

F

%

F

%

Estimulación escolar

113

40.36

167

59.64

Estimulación docente

181

64.64

99

35.36

Interés por la lectura escolar

265

94.64

15

5.36

 

En cuanto al factor pedagógico, el 59,64% señala que durante las clases no se estimula el interés por la lectura; mientras que el 40,36% indican que sí. Por otro lado, el 64,64% de los encuestados consideran que los docentes si han incentivado en ellos el interés por la práctica lectora, pero el 35,36% mencionan que no se han sentido motivados. Finalmente, la mayoría de los estudiantes con un porcentaje del 94,64%, les gustaría que en la escuela se propusieran actividades que fomenten el interés por la lectura, sin embargo, al 5,36% no les gustaría.

Por otro lado, el 62,50% del alumnado presentan iniciativa propia al momento de leer, frente al 37,50% que lo hacen por obligación. Asimismo, el 30,36% afirma que la mayor parte de los estudiantes lee 1 libro durante el periodo escolar, en cambio el 22,86% no leyó ningún libro. Además, se evidencia que, el 20,71% leyó 2 libros, el 12,14% leyó 3 libros y el 13,93% 4 o más libros. Se puede colegir que existe un promedio muy bajo de libros leídos entre los estudiantes.

            Tabla 5.

            Factor familiar

Indicadores

Si

No

F

%

F

%

Lugar destinado a la lectura en el hogar

103

36.79

177

63.21

La familia estimula el interés lector

232

85

42

15

Orientación familiar en la selección

82

29.29

198

70.71

Referente a un sitio especifico destinado a la lectura en el hogar, los resultados señalan que el 63,21% de los estudiantes no cuentan con un espacio destinado a la lectura en casa; mientras que, el 36,79% señalan que si tienen un espacio destinado para este propósito. En cuanto al rol que juega la familia en la estimulación de la lectura; el 85% indica que esta influye directamente, en comparación con el 15% que manifiesta que no tiene influencia. Al momento de seleccionar un libro el 29,29% señala que es orientado por sus padres o familiares, mientras el 70.71% expresa que su familia no tiene incidencia.

             Tabla 6.

             Factor ambiental

Indicadores

Agentes que influyen u orientación a la lectura

F

%

Profesores

73

26.07

Amigos o compañeros de clases

19

6.79

Yo mismo

106

37.86

Lugares donde leen los estudiantes

F

%

En la casa

207

73.93

Al aire libre

65

23.21

En la escuela

96

34.29

En la biblioteca

15

5.36

En el patio/recreo

29

10.36

Otros

17

6.07

 

Al momento de seleccionar un libro el 37,86% que corresponde al indicador yo mismo, se presenta como el de mayor relevancia, señalando que los estudiantes son quienes eligen los libros que les interesa leer; el 26,07% por los profesores y; por último, un 6,79% por sus amigos o compañeros de clase. Respecto al lugar donde se práctica la lectura, se evidencia como más significativa la práctica en casa con el 73,93%, posteriormente la escuela con un 34,29%, al aire libre con un 23,21%, en el patio o recreo con un 10,36%, otros sitios con un 6,07% y finalmente, solo el 5,36% lo hace en la biblioteca.

                         Tabla 7.

                         Tipos de factores

Indicadores

Porcentajes

Factor familiar

35,01

Factor pedagógico

30,52

Factor ambiental

20,84

 

Existen factores que influyen en el interés por la lectura del alumnado. Según los datos el de mayor influencia, aunque el porcentaje no es significativo es el factor familiar con el 35,01%; mientras que el factor pedagógico alcanzó el 30,52% ubicándose en segundo lugar y finalmente, los factores ambientales tienen un 20,84% de influencia. Llama la atención que los factores pedagógicos no influyen de forma significativa por lo que se presume que en el ambiente escolar no se da la suficiente importancia a la estimulación de esta actividad. 

Finalmente, se explicó las preferencias asociadas a la selección de textos para la lectura.

Tabla 8.

Preferencias lectoras

Indicadores

Tipos de lecturas que prefieren

F

%

Aventuras

191

68.21

Fantasías

84

30.00

Poesías

47

16.79

Cómics/cuentos

121

43.21

Otros

22

7.86

Tipos de textos que los estudiantes han leído durante el último mes

F

%

Libros académicos

121

43.21

Periódicos

30

10.71

Cuentos

69

24.64

Cómics

31

11.07

Otros

29

10.36

Preferencias del formato de un libro al momento de leer

F

%

Formato físico

194

69.29

Formato digital

15

5.36

Ambos formatos

71

25.36

Aspectos que los estudiantes consideran llamativos en un texto

F

%

Ilustraciones

198

70.71

Esquemas

42

15.00

Tablas

4

1.43

Estética

268

95.71

Otras

29

10.36

 

Los resultados de una o más preferencias en los géneros literarios a la hora de leer de los estudiantes, destacan como porcentaje más significativo los libros de aventuras con 68,21%, posteriormente los cómics y cuentos con el 43,21%, los libros de fantasías con un 30%, las poesías con un 16,79% y, por último, con 7,86% el indicador otros, haciendo referencia que prefieren otros tipos de lecturas.

Se puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes con el 43,21%, durante el último mes han leído textos académicos, seguido del 24,64% que leyeron cuentos, el 11,07% cómics, el 10,71% periódicos, y finalmente, el 10,36% de los encuestados manifiestan han leído otro tipo de libro.

Se determinó que el 69,29%, es decir, la mayoría del alumnado encuestado prefieren leer un libro en formato físico; mientras que, un 25,36% no se inclinan por un formato en específico haciendo referencia a la preferencia de ambos formatos, tanto físico como digital y, por otra parte, solo el 5,36% optan por el formato digital.

Con un porcentaje considerable, el 95,71% de los estudiantes considera que la estética es importante para despertar el gusto por leer, mientras que, un 4,29% estima que no es algo esencial para la lectura. Además, se demuestra que la mayoría del alumnado, el 70,71% considera que las ilustraciones en un libro son llamativas a la hora de su elección; un 15% estima que los esquemas, un 10,36% hace referencias a otros aspectos a considerar y, solo el 1,43% señalan que las tablas.

Ciertamente, existen diversos tipos de lectura y estos se acoplan a los diferentes gustos que presenta el estudiantado, por ejemplo, el alumnado de la básica media se inclina más por los libros de aventuras. Sin embargo, los libros académicos son los más leídos en el último mes, debido a que tienen que cumplir con diversas actividades académicas que implica la lectura de este tipo de textos. En cuanto a los formatos, los resultados demuestran que la mayoría prefieren el formato físico, y que la estética e ilustraciones son relevantes a momento de seleccionar algún libro.

De manera general, se evidencia que los estudiantes indican tener gusto por la lectura debido a que señalan realizar lecturas voluntarias, disfrutar de la misma, considerar un libro un buen regalo y a su vez consideran indispensable que en la escuela se fomenten actividades para la práctica de la misma. Sin embargo, resulta contradictorio puesto que, reconocen la lectura como una actividad libre; que no está entre sus prioridades, sino como una actividad alternativa a la cual se dedica poco tiempo; las horas que asignan semanalmente a esta actividad, es menos de una hora. Cabe mencionar que gran parte de los estudiantes presenta gustos asociados con los libros de aventura, al momento de leer prefieren un formato físico y al seleccionar un libro consideran que la estética e ilustraciones son indispensables para su elección.

3.       Discusión / Conclusiones

En base al primer resultado, los datos demuestran que, los estudiantes presentan un grado de interés medio por la lectura con tendencia a la baja, pues mencionan disfrutar de la lectura, sin embargo, el tiempo que le dedican es mínimo. Este resultado coincide con el estudio del INEVAL durante el periodo académico 2019-2020 donde se evidencia que los estudiantes no practican la lectura por obligación considerándola una actividad necesaria, pero resulta contradictorio, ya que casi nunca la realizan (Ministerio de Educación [MINEDUC], 2021). Por otro lado, un estudio realizado en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE 2019) demuestra que la mayoría de los participantes se encuentran en un nivel 2 en dominio de la competencia lectora, siendo el nivel 6 el más alto. Asimismo, la investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEN 2012) evidencia que la mayoría de los ecuatorianos no presentan una práctica lectora y que prefieren realizar otras actividades.

Este resultado implica que aquellos estudiantes que no dedican tiempo a la lectura presenten un vocabulario escaso, mala ortografía, dificultad para desarrollar la capacidad de comprensión de lo que leen, entre otros aspectos; dificultando la formación del estudiante, el cual es reflejado en el rendimiento académico. Tal como lo menciona Guerrero, et al. (2020) quien considera que la lectura es un medio indispensable para la creación e interpretación de nuevos contenidos, dando paso al perfeccionamiento del lenguaje. De igual forma, Vital (2017) hace énfasis en que la lectura permite que el alumnado acceda de manera fácil al conocimiento de las diferentes disciplinas, logrando una formación integral.

Respecto al segundo resultado, los datos sobre los factores que inciden en el desinterés por la lectura destacan al factor ambiental como el de mayor relevancia ante el pedagógico y familiar. Sin embargo, cabe aclarar que el factor familiar es decisivo para estimular interés hacia la práctica lectora en los estudiantes. No obstante, llama la atención que el factor pedagógico quede en segundo plano como medio para estimular interés por la lectura; cuando la escuela esta llamada hacer el principal ente que fomente la lectura entre los escolares. Este resultado concuerda con Maila (2020) pues menciona que un lugar donde exista ruido no va ser favorecedor para estimular la lectura. Asimismo, en el ámbito escolar se debe trabajar con estrategias adecuadas para incentivar este hábito y, por último, el factor familiar es responsable de acercar al infante desde sus primeros años de vida hacia la lectura. De manera similar, Wang (2018) indica que los padres de familia son los encargados de fomentar el interés por la lectura en primera instancia. Respecto al factor pedagógico, difiere del estudio de Arellano (2019) quien menciona que son los docentes los encargados de crear interés y disfrute por la lectura.

De esta forma se resalta la importancia del papel que juega cada uno de los factores analizados en la vida del estudiantado, ya que de acuerdo a la influencia que ejerza sobre el individuo que se educa puede desarrollar o no, gusto por la lectura. Además, otras de las implicaciones que dificulta el proceso de aprendizaje es que el alumnado pueda considerar a la lectura como un castigo y obligación. Del mismo modo, Mila (2018) opina que tanto maestros como familiares no deben utilizar la lectura como castigo para estimular el interés; ya que da paso a que el estudiantado rechace por completo la misma.

De acuerdo con el tercer resultado, las preferencias lectoras por las que se inclina el alumnado son los libros de aventuras, sin embargo, los más leídos en el último mes son los libros académicos, debido a que deben cumplir con actividades escolares. Además, se evidencia que la muestra prefiere leer libros físicos, considerando criterios para la selección de un texto como la estética y las imágenes. Este estudio se relaciona con lo propuesto por el MINEDUC (2019) en la guía metodológica para estimular el disfrute por la lectura, donde se menciona que los niños a esa edad tienen gran imaginación y les interesa las historias de aventuras. Con respecto al formato físico, Lepe (2020) comenta que es fácil de manipular y realizar búsquedas rápidas, en cambio en un libro de formato digital, no existe contacto directo. Por otro lado, Aguirre (2017) considera que los infantes en la actualidad están perdiendo el gusto por la lectura, debido al escaso uso de imágenes en los mismos.

En consecuencia, si los agentes educativos como responsables de estimular la lectura en el niño, no trabajan la lectura acorde a su edad y preferencias, el alumnado no va a entender ni mucho menos poder interpretar lo que lee. Esto va a dificultar que, en el proceso de aprendizaje, el estudiante presente inconvenientes para desarrollar un razonamiento profundo, aspecto que se puede trabajar a través de la lectura. Se debe tener claro que conforme el alumno se va desarrollando, va adquiriendo nuevos gustos e inclinándose por otros contenidos a los que podrá acceder con la ayuda de la lectura. Tal como lo menciona Maila (2020) donde indica que el profesorado debe establecer conexiones significativas entre los conocimientos previos del estudiante y el contenido a leer. Asimismo, indica que debe prevalecer los gustos del alumnado, teniendo en cuenta la temática a tratar.

De manera general se pudo establecer que los factores de riesgo para generar desinterés por la lectura son los factores pedagógicos, familiares y ambientales. Debido a que dentro de cada uno de estos ámbitos no se está incentivando el interés por la lectura. Por ejemplo, en el factor pedagógico se asume que los docentes no están implementando estrategias y metodologías adecuadas y en el factor familiar no se práctica ni se fomenta la lectura en casa. Así como lo menciona Carabaño (2018) quien determina que se debe fomentar la lectura desde temprana edad y no solo en ámbito educativo, considerándola como una actividad mediadora para adquirir nuevos conocimientos.

Las limitaciones presentadas por el estudio no permitieron acceder directamente a la muestra debido a la pandemia. La actitud que los educandos tuvieron para contestar el instrumento pudo haber generado un sesgo, puesto que no lo hicieron de forma voluntaria, sino obligados por las circunstancias y autoridades de la institución, lo que pudo ocasionar perdida de objetividad al momento de contestar el cuestionario. En base a los resultados obtenidos se hace necesario investigar y profundizar en el estudio para establecer en qué medida afecta la falta de interés por la lectura en el hábito lector y en el rendimiento escolar.

En definitiva, se pudo establecer que el interés por la lectura en los estudiantes se ubica en un nivel medio con tendencia a la baja, debido a que los educandos indican tener gusto por ella, sin embargo, el tiempo que le dedican semanalmente es mínimo, al igual que la cantidad de libros leídos en vacaciones. La clave está en que la escuela proponga actividades que fomenten el gusto por la lectura, ya que por medio de estas el alumnado va a desarrollar el hábito lector. Las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes que no tienen interés por la lectura son problemas de análisis e interpretación de los diferentes contenidos, hecho que afecta su rendimiento académico.

Los factores de mayor incidencia en el desinterés por la lectura es el ambiental, como el ruido y la poca influencia por parte del profesorado, familia y amigos, y; el factor pedagógico, debido a la falta de compromiso de los docentes al momento de incentivar la lectura. La clave está en buscar un entorno adecuado que favorezca la comodidad del estudiante al momento de leer y en el uso de estrategias adecuadas tanto del profesorado como de la familia, porque si no existe un ambiente armónico y una buena metodología el estudiante no desarrollara el gusto por la misma. Los inconvenientes se hacen evidentes en el factor pedagógico debido a la falta de protagonismo que le dan los agentes educativos a la lectura durante el proceso de formación.

El tipo de lectura que más predomina son las historias de aventuras, pero los más leídos durante el último mes son los libros académicos, debido a que tienen que realizar de forma obligatoria actividades escolares. Los principales criterios al momento de seleccionar un libro hacen referencia a la estética, porque el estudiantado considera llamativas las imágenes, la portada e incluso el tipo de letra. Los estudiantes prefieren un formato en específico al momento de leer, puesto que, sino realizan la práctica lectora en un formato que sea de su gusto estos demostraran incomodidad y pocas ganas de leer.

En este trabajo, de forma general se estableció que existen una serie de factores que generan desinterés por la lectura en los alumnos de la EGB. Estos factores están relacionados principalmente con el contexto en el que interactúa el estudiante, puesto que afectan a las condiciones que necesita una persona para sentirse cómoda al leer, pero sobre todo repercuten en el interés que puede adquirir por la lectura. No obstante, destaca el aspecto familiar como el factor más influyente en la estimulación de interés por la lectura. La clave está en el rol que juega tanto la familia como la escuela en la realización de acciones orientadas a promover el interés por la lectura cambiando la forma de presentar esta actividad no como algo obligatorio sino como una actividad voluntaria que genere disfrute. Las dificultades se evidencian en el proceso de aprendizaje puesto que, la lectura es una actividad compleja que se alcanza con el tiempo, por lo que resulta necesario estimular desde la infancia y durante toda la formación académica el interés en la lectura.

4.      Bibliografía

Aguirre, M. (2017). Causas que promueven el desinterés en los bachilleres para profesionalizarse en la carrera de lengua y literatura. [Tesis Pregrado Universidad de Machala, Machala].

Arrellano, P. (2019). La construcción del rol docente desde una mirada renovadora de la lectura y escritura. Pedagogía y Saberes, (51), 23-32. https://doi.org/10.17227/pys.num51-10236

Carabaño, T. (24 de diciembre, 2011). Cómo mostrar interés por la lectura a un niño. Mejor con Salud. https://lc.cx/BXh2NZ

Cortés, I. (2017). La televisión y los juegos online: factores que inciden en la lectura. [Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia].

Guerrero Cuentas, H. R., Herrera Tapias, B., Rueda Rojano, S., Borbua Baldiris, B., y Morales Ortega, Y. (2020). Estrategias pedagógicas propiciadoras del fomento lector en estudiantes de básica primaria. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales Y Humanas, 11(1), 46-57. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.04

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEN, 2012). Hábitos de Lectura en Ecuador. https://lc.cx/t3f0Fu

Lepe, C. (09 de noviembre, 2020). Libro físico y libro digital ¿la batalla decisiva? GENERACIÓN ANÁHUAC. https://lc.cx/Y2M28f

Maila, D. (2020). Factores que inciden en el desinterés por la lectura en los estudiantes de Quito grado de educación básica de la escuela Aurelio Ayllón Tamayo. [Tesis de pregrado Pontificia Universidad Católica del Ecuador]

Melguizo, E. (2019). Estudio sobre los hábitos lectores de alumnos granadinos de Educación Primaria. Revista Espacios, 40(05). https://lc.cx/MOIAlz

Mila, E. (2018). La motivación por la lectura y su papel en el logro de la comprensión lectura. Propuesta de investigación pedagógica. Revista Dilema Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (1). https://lc.cx/07Lka8

Ministerio de Educación. (2019). Guía metodológica para desarrollar el gusto por la lectura. https://lc.cx/l8UcMF

Ministerio de Educación. (2021). Política educativa para el fomento de la lectura “Juntos leemos”. https://lc.cx/bImS9S

Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos, 15 (1), 52-68. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.941

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (OCDE, 2019). Resultados de PISA 2018 (Volumen I). Lo que los estudiantes saben y pueden hacer. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en   

Vital, M. (2017). La lectura y su importancia en la adolescencia. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 5(10). https://lc.cx/w5oxD1

Wang, L. (2018). La animación a la lectura desde la familia en los niños de 4to grado y su relación con el desarrollo del hábito lector [Tesis de pregrado Universidad Católica Sedes Sapientiae]