Macro destrezas en lengua y Literatura: guía metodológica para su desarrollo

Macro skills in Language and Literature: Methodological guide of strategies for their development

 


Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamente



Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamenteMg. Jimena Rocío Cortes Cusme.1                                    0009-0009-1820-2800

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamenteLic. José Carlos Cano de la Cruz. 2                                                   0009-0001-7298-1050

Ph.D. Yullio Cano de la Cruz. 3                                                                                        0000-0001-6315-1488

 

 

 

1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Ecuador

    yvsanchezg@pucesd.edu.ec

2 2Universidad de Las Tunas, Cuba                                              matespanol2015@gmail.com

3 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Ecuador

   ycano@pucesd.edu.ec

 

 

Recepción:                 18 de enero de 2023

Aceptación:               25 de febrero de 2023

Publicación:               28 de abril de 2023

 

 

Citación/como citar este artículo: Cortes, J., Cano, J. y Cano, Y. (2023). Gamificación mediante Deck Toys en la enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Ideas y Voces, 3(2), 01-15.

 

 

 

 

 

 

 

 


Resumen

 

La presente investigación tuvo como objetivo: proponer una guía metodológica para el fortalecimiento de las macro destrezas de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica paralelo A de la unidad educativa Raúl González Astudillo, en la ciudad de Santo Domingo. Se propuso una metodología basada en un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño transversal. La población de estudio se constituyó de 60 estudiantes de tercer grado de Educación General Básica (EGB) y la muestra de tipo intencional, no probabilística se conformó de 27 estudiantes tercer grado de EGB paralelo A. Las técnicas de recogida de datos fueron la prueba de base estructurada y la guía de observación para evaluar el nivel de aprendizaje de las macro destrezas de Lengua y Literatura. Para organizar e interpretar la información obtenida con los instrumentos se propuso como técnica al análisis estadístico. En los resultados, se determinó que la macro destreza escuchar es la dimensión con mayores dificultades a diferencia de las de hablar, leer y escribir. De este modo, la guía metodológica es una propuesta pedagógica que atiende a las necesidades identificadas, para el fortalecimiento del aprendizaje del área de Lengua y Literatura. 

 

Palabras clave

Educación, enseñanza de la literatura, estrategias educativas, proceso de enseñanza

 

Abstract

 

The objective of this research was to propose a methodological guide for strengthening the macro-skills of Language and Literature in third grade students of General Basic Education Parallel A of the Raul Gonzalez Astudillo educational unit, in the city of Santo Domingo. A methodology based on a quantitative approach was proposed, with a descriptive scope and a cross-sectional design. The study population consisted of 60 third grade students of General Basic Education (EGB) and the non-probabilistic, intentional sample was made up of 27 third grade students of EGB parallel A. The data collection techniques were the following: the survey was carried out with the help of a questionnaire and the sample was made up of a questionnaire with a sample of 27 students. The data collection techniques were the structured baseline test and the observation guide to evaluate the level of learning of the macro-skills of Language and Literature. To organize and interpret the information obtained with the instruments, statistical analysis was proposed as a technique. In the results, it was determined that the macro skill of listening is the dimension with the greatest difficulties, as opposed to speaking, reading, and writing. Thus, the methodological guide is a pedagogical proposal that addresses the identified needs for strengthening learning around Language and Literature.

 

Keywords

Education, teaching of literature, educational strategies, teaching process

 

 

 

 

Introducción

Las macro destrezas de Lengua y Literatura son la base de las competencias comunicativas básicas que todo individuo debe tener formadas para desenvolverse con eficacia en la sociedad. En este sentido, en Ecuador se desarrollan acciones a nivel gubernamental que van desde el incremento de horas del área de Lengua y Literatura (MinEduc, 2016) hasta la implementación de un currículo priorizado con énfasis en las competencias comunicacionales (Mineduc, 2021)

Sin embargo, los resultados alcanzados en el Cuarto Estudio Regional, Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación (ERCE, 2019) indican que, aun cuando Ecuador alcanzó puntuaciones similares a la media regional, en lectura cuarto grado, el puntaje promedio fue de 699/1000, en tanto en séptimo grado fue de 684/100. En ambos grados más del 40% del estudiantado no llega al nivel mínimo de competencia establecido para monitorear metas de la Agenda 2030.  (UNESCO, 2021).

Los estudios realizados por Andrade et al. (2019), Pinos et al. (2021) y Veloz et al. (2022) aportan experiencias sobre posibles soluciones a la problemática, relacionadas con la enseñanza de la lectoescritura y el tránsito por los diferentes niveles de desempeño cognitivo, elementos que inciden en el desarrollo de las macro destrezas.

También se destacan las investigaciones realizadas por Vega et al. (2020); Luzuriaga y Varguillas (2021) y Becerra et al. (2023) encaminadas al desarrollo de las macro destrezas mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con énfasis en aplicaciones como: Kahoot, Genially y Padlet, permitiendo al docente innovar su metodología y motivar a sus estudiantes al trabajo colaborativo, brindándole herramientas para que se convierta en un procesador de información autónomo.

 

Los resultados obtenidos de la aplicación de estrategias innovadoras permiten inferir que los bajos resultados en las macro destrezas derivan del uso continuo de estrategias tradicionales que mantienen la práctica reproductiva y la utilización de materiales descontextualizados, provocando que los estudiantes reduzcan su aprendizaje a la memorización de elementos gramaticales y vocabulario (Wong, Sing-Chai, Poh-Aw, 2017).

Además del uso de estrategias innovadoras, el desarrollo de las macro destrezas se relaciona con aspectos motivacionales, metodológicos y didácticos que pueden provocar un quiebre en la apertura de los aprendizajes. De este modo, Barbosa y Peña (2014) explican que: “cada día crece la preocupación porque la mayoría de los estudiantes rechazan la lectura, o no comprenden lo que leen y mucho menos pueden optar una actitud crítica frente a la misma” (p.134).

Con relación a lo descrito, se puede asumir que, con el paso del tiempo aprender a leer y escribir, junto a la capacidad de escuchar y hablar no serán asumidos por los estudiantes como necesarios dentro de su formación académica, además se agrega que: “las estrategias que coadyuvan a la comprensión de la lectura para lograr un aprendizaje significativo, no son regularmente utilizadas en el aula por todos los docentes y el tiempo que dedican a leer en sus aulas es insuficiente” (Barbosa y Peña, 2014, p.134).

Es por ello que los docentes deben asumir una postura innovadora para solventar este problema, pero considerando en primer lugar que leer, escribir, escuchar y hablar son destrezas que se ajustan al contexto de los estudiantes, sus conocimientos previos a su cotidianeidad. Cuando no existe la suficiente motivación y procesos educativos contextualizados con los intereses de los alumnos; estos se sienten apáticos, sin sentido, con la idea de que no pueden o les resulta indiferente aprender destrezas fundamentales de la lengua y literatura (Muñoz, Moncada y Cinat, 2017).

Sustentado en lo antes expuesto, es claro que en la actualidad se precisa de exploración, ejercicio y el uso de procesos lingüísticos para convertir a los estudiantes en ciudadanos competentes de la lengua oral y escrita; por esta razón, un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje con base en estrategias que fortalezcan las macro destrezas de la Lengua y Literatura permitirían que los estudiantes, desarrollen estas destrezas que aportan a su formación integral.

En definitiva, con base en las explicaciones y argumentos antes expuestos se plantea como objetivo general del presente artículo: proponer una guía metodológica para el fortalecimiento de las macro destrezas de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica paralelo A de la unidad educativa Raúl González Astudillo, en la ciudad de Santo Domingo.

 

 

Metodología

El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño transversal. Se consideró una muestra no probabilística de tipo intencional, conformada por 27 estudiantes de una población de 60 estudiantes de tercer año de la unidad educativa Raúl González Astudillo. En la muestra seleccionada, se aplicó como instrumento una prueba pedagógica de base estructurada conformada de 10 ítems de selección múltiple sobre las macro destrezas: escuchar, hablas, leer y escribir.

El instrumento de recogida de datos diseñado fue validado por el criterio de expertos en el área de estudio. Para la validación se consideró, primeramente, la validez de contenido correlacionando los ítems del instrumento con los indicadores de la variable dependiente (ver tabla 1).

Tabla 1. Matriz de Operacionalización de la variable dependiente

VARIABLE DEPENDIENTE: Aprendizaje de las macro destrezas de Lengua y Literatura

Definición: De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (2016) las macro destrezas fundamentales del Área de Lengua y Literatura son: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir.

DIMENSIONES

INDICADORES

ALTO

MEDIO

BAJO

Estrategias metodológicas

Empleo de estrategias metodológicas

Emplea frecuentemente estrategias metodológicas para el fortalecimiento de las macro destrezas de Lengua y Literatura.

Emplea parcialmente estrategias metodológicas para el fortalecimiento de las macro destrezas de Lengua y Literatura.

No Emplea frecuentemente estrategias metodológicas para el fortalecimiento de las macro destrezas de Lengua y Literatura.

Leer

Desarrollo de la lectura

Realiza una lectura en voz alta con un tono de voz adecuado, respetando los signos de puntuación, sin omisiones de fonemas o palabras; realizando la lectura de manera fluida sin dividir las palabras por fonemas o sílabas

Presenta dificultades al momento de leer.

 

Realiza la lectura en voz alta con un tono de voz inadecuado, sin respetar los signos de puntuación, presentando omisiones de fonemas o palabras durante la lectura y dividiendo por fonemas o silábicamente las palabras durante la lectura

Escribir

Desarrollo de la escritura

Escribe adecuadamente las palabras respetando los diferentes rasgos de cada una de las letras, separa adecuadamente las palabras, utiliza vocabulario adecuado, no es redundante.

Presenta dificultades en la escritura de textos o ideas.

 

Presenta dificultades en los rasgos de cada una de las letras, escribe en bloque, pobre vocabulario y es redundante.

Escuchar

Desarrollo de la escucha

Escucha atentamente instrucciones u orientaciones al realizar actividades.

Escucha pero sin atender a instrucciones u orientaciones al realizar actividades.

No Escucha atentamente instrucciones u orientaciones  y constantemente pide ayuda para realizar actividades.

Hablar

Desarrollo del habla

Vocaliza correctamente las palabras al hablar y explica temas con argumentos claros y no redundantes.

Vocaliza correctamente ciertas las palabras al hablar y explica temas con dificultades.

No desea hablar.

La conformación final del instrumento se realizó mediante un cálculo estadístico de la frecuencia (claridad) de los expertos, utilizando para ello la Razón de Validez de Contenido (Lawshe, 1976) quedando como resultado, los ítems del instrumento que tuvieron un índice RCV superior a 0,5. Finalmente, como técnica de análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, la cual se realizó mediante el paquete informático de Microsoft Excel.

Resultados

Como primer resultado, se realizó un diagnóstico sobre el dominio de las macro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. A partir de esto, se proponen los siguientes datos:

Figura 1. Resultados de la macro destreza: escuchar

 

Figura 2. Resultados de la macro destreza: leer

Figura 3. Resultados de la macro destreza: escribir

Figura 4. Resultados de la macro destreza: hablar

De acuerdo con los resultados de la prueba de base estructurada, se determina que los estudiantes no presentan dificultades evidentes en las dimensiones: leer, escribir y hablar. Sin embargo, alrededor de un cuarto del porcentaje de la muestra de los evaluados tiene problemas al momento de responder preguntas relacionados con la lectura, escritura y recitación (ver figura 2, 3 y 4).

En contraste con la información previamente descrita, la macro destreza escuchar, presenta dificultades claras en la pregunta correspondiente a escuchar el sonido de los animales e identificarlos, por otro lado, en lo que respecta a escuchar el cuento y responder, los estudiantes evaluados tienen mejores resultados. A partir de los datos mostrados en la figura 1, se expresa que la dimensión mayormente afectada es la de escuchar, pero, tomando en consideración la identificación de sonidos particulares, como los de animales, ya que fue donde existió mayor dificultad.

El segundo resultado fue la guía metodológica que se estructuró en 10 estrategias para la enseñanza de las macro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir. Cada estrategia se relaciona con el desarrollo de las destrezas evaluadas para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. En la tabla 2 se presenta una muestra de las estrategias diseñadas.

Tabla 2. Ejemplo de las estrategias de la Guía metodológica

ESTRATEGIA

MACRO DESTREZA

DESCRIPCIÓN

ORIENTACIONES

EVALUACIÓN

El buscador de sonidos

Escuchar

La estrategia consiste en cubrir los ojos de los estudiantes y situarlos en el centro del aula para que mediante objetos que producen sonido, situarse en diferentes lugares y, así determinar la ubicación de donde proviene el sonido: arriba, abajo, centro, izquierda, derecha.

Considerar, en primer lugar, la importancia de acordar con los estudiantes que durante la actividad se debe guardar absoluto silencio, excepto cuando se realice la evaluación.

Situar estudiante por estudiante en el centro del aula (mantenerse quieto) y cubrir con un pañuelo negro los ojos.

Hacer que el estudiante escuche el objeto que genera el sonido y luego irse ubicando en diferentes lugares del aula para que identifique el lugar en el que se produce el sonido de acuerdo con la ubicación: arriba, centro, abajo, izquierda y derecha.

Para la evaluación, se realizará el mismo proceso de la estrategia, solo que ahora se utilizarán dos objetos que generen sonidos, pero el estudiante solo tendrá que identificar el objeto que se le haga escuchar primero. Para que sea válido se realizarán tres intentos de identificación para saber que lo ha logrado cumplir el objetivo.

La balanza de las preguntas

 

Hablar

La estrategia busca que los estudiantes argumenten sobre temas que permitan el diálogo en el aula de clases y además de tomar una posición sobre lo que hablen.

 

Considerar en primer lugar la importancia de acordar con los estudiantes el respeto a las ideas que surjan durante el diálogo. Además de mantener silencio cuando se realicen las preguntas.

En el patio o cacha dibujar una línea que separa dos lados y ubicar al grupo de estudiantes frente a esta línea. El docente se ubica en el centro de la línea y comienza a realizar las preguntas, pidiendo que argumente lo que decide el/la estudiante. Ejemplo: Entre jugar videojuegos o hacer deporte, ¿cuál harías?

Para que el estudiante se ubique en un lado, tendrá que argumentar para tomar la decisión. Es importante que los estudiantes respeten el turno y la decisión de los compañeros de clase, por lo tanto, el docente deberá mantener una postura neutral, solo pedir que argumente sus elecciones.

Al finalizar, los estudiantes deberán contar cuántos eligieron en cada lado y proponer un panel para dialogar sobre lo realizado.

Para la evaluación se considerará la participación de cada estudiante, considerando en primer lugar los argumentos que emite sobre su elección, además se complementa con el respeto a las normas de las actividades.

 

Comic en el aula de clases

 

Leer

La estrategia permite que los estudiantes lean comics o mangas de acuerdo con su edad, esto permite leer diálogos, ver ilustraciones y comprender la trama de cada historia

 

Los estudiantes tendrán un comic o manga que puedan leer en periodos organizados por los estudiantes, en conjunto con el estudiante. Además, se hablará con los padres de familia para que en casa también compartan con sus hijos o hijas una hora de lectura diaria hasta terminar.

El docente deberá preparar un cuestionario que comprenda de actividades de análisis inferencial, crítico y valorativo de la lectura realizada por los estudiantes.

En complemento con la resolución del cuestionario, el o la estudiante, considerando materiales de pintura deberá hacer un cuadro con la escena que más les haya gustado del comic o manga.

En el caso de que los estudiantes, tuvieran acceso a internet se puede proponer comics o mangas digitales para que se pueda hacer uso de las TIC.

Para la evaluación el docente debe considerar el tiempo que los estudiantes invirtieron en las lecturas propuestas, por otro lado, el puntaje que debe obtener en el cuestionario debe ser igual o superior 7. Por último, se debe considerar la creatividad y dominio de la técnica de pintar al momento de realizar el cuadro.

 

Constructores de oraciones

 

Escribir

La estrategia permite que los estudiantes ordenen oraciones, considerando palabras puestas al azar.

 

Proponer al estudiante, no menos de 10 oraciones desordenadas para que mediante el análisis logre determinar la organización sintáctica. Ejemplo: casa tiene La puerta dos maderas de.

En el caso de dudas, el docente podrá explicar el orden sintáctico de una oración para que el estudiante pueda comprender cómo construir cada oración propuesta.

Para la evaluación, el docente propondrá 10 oraciones para que las ordenen los estudiantes. Para lograr cumplir con el objetivo se deberán responder correctamente 7 de las 10 oraciones.

 

 

Discusión 

Una vez analizados los resultados se pudo determinar que existen dificultades en el desarrollo de las macro destrezas de lengua y literatura en los estudiantes. Estas dificultades tienen mayor incidencia en la macro destreza de escuchar, donde el 100 % de los estudiantes no supo identificar correctamente el sonido de los animales. En esta misma macro destreza, en lo referido a responder preguntas derivadas de la escucha de un cuento leído por la docente, los resultados fueron más alentadores, dado que solo un 16,2% respondió de manera incorrecta.

Estos resultados pueden ser atribuidos a que los sonidos que se le presentaron a los estudiantes fueron de animales domésticos y silvestres, aun cuando son animales comunes, la procedencia de los alumnos es citadina y varios de ellos posiblemente no los conocen.  A pesar de que los estudiantes podían tener mayor dificultad al responder las preguntas del cuento, ellos están acostumbrados a escuchar la voz e instrucciones de la docente; por lo tanto, esto influyó en que sean mejores resultados en las preguntas del cuento, que escuchar los sonidos de animales.

En cuanto a las macro destrezas leer, escribir y hablar, los resultados fueron más alentadores, estando las principales falencias en: la pronunciación de palabras, pausas que se requieren al momento de leer signos de puntuación; escribir ideas y responder de forma escrita preguntas sobre una lectura e integrar el fonema con el grafema

Es notable como los resultados muestran coincidencias con los obtenidos en el Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (UNESCO, 2021), el cual mostró que, aunque se muestra mejora, siguen existiendo falencias en los aprendizajes de la lectura y escritura.

Estos resultados condujeron a la necesidad de proponer una guía metodológica para el fortalecimiento de las macro destrezas: escuchar, hablar, leer y escribir; que según Romo (2015) son parte de la vida de los estudiantes desde sus primeras etapas. Esto debido a que Barboza y Peña (2014) explican que en la actualidad existe una preocupación compartida, ya que los estudiantes no tienen una actitud participativa o crítica en cuanto se refiere al aprendizaje de la Lengua y Literatura.

Las estrategias incluidas en la guía se enfocan al desarrollo de las competencias de los estudiantes al escuchar, hablar, leer y escribir, con base en actividades internas participativas para motivar el aprendizaje en el aula de clases. De este modo, se acoge la propuesta de Roux y Gonzáles (2015) sobre proponer acciones educativas, mediante estrategias que luego permitan a los estudiantes desarrollar competencias de forma autónoma.

Finalmente, el contraste entre los resultados de la prueba de Lengua y Literatura con la guía metodológica es un ajuste al proceso de enseñanza y aprendizaje que se efectúa en las aulas de clases. En este sentido, se organiza la acción de los docentes y los estudiantes en la construcción de conocimientos, procedimientos y actitudes lingüistas que será empleadas en situaciones académicas o cotidianas (García y De la Cruz, 2014).

Conclusiones

La aplicación de la prueba de Lengua y Literatura evaluó las macro destrezas, evidenciando que no existen dificultades marcadas en lo que respecta a hablar, leer y escribir, sin embargo, existe una clara necesidad o falta de desarrollo de la competencia de escuchar, la cual es elemental en el proceso comunicativo. En este sentido, se aproxima la atención a esta problemática por medio de las acciones educativas coordinadas con estrategias metodológicas.

La guía metodológica de estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las macro destrezas de lengua y literatura es sin lugar a duda, una propuesta innovadora dentro del contexto escolar que se diagnosticó. El proceso de fortalecimiento de la competencia de escuchar, hablar, leer y escribir deja de ser memorístico o aburrido para los estudiantes, ya que, mediante el juego, la actividad corporal, la comunicación oral y escrita, la cooperación y colaboración son los elementos infaltables en la propuesta pedagógica plasmada en la presente investigación.

Bibliografía

Andrade, M., Cano, Y., Cortés, J. y Romero, L. (2019) Aplicación de materiales didácticos sustentados en el método fónico-analítico-sintético para desarrollar la lecto-escritura en estudiantes de Educación General Básica. Cognosis 4(3) https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.1508

Barboza, P., y Peña G., F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18 (59), 133-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35631103015.pdf   

Becerra, A., Moncayo, O. y Castillo, G. (2023) Aplicación de las TIC para el desarrollo de macro destrezas lingüísticas: breves consideraciones. IBERO-AMERICAN JOURNAL OF EDUCATION & SOCIETY RESEARCH 3(1) https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.611  

García, I. y De la Cruz, G. (2014). Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo. EDUMECENTRO, 6(3), 162-175. Recuperado de http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/viewFile/378/pdf

Lawshe, C. H. A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology 1975, 28, 563–575.

Luzuriaga Guamán, C. A., & Varguillas Carmona, C. S. (2021). Estrategias lúdicas para el aprendizaje de las macro destrezas en Lengua y Literatura. Uniandes Episteme. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación8(4), 552–566. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2353

Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc). (2021) Orientaciones para la aplicación del currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales y la recuperación de los aprendizajes. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf    

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Lengua y Literatura. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/0-LL.pdf

Muñoz, S., Moncada, N. y Cinat, S. (2017). Construyendo y compartiendo posturas: leer, escribir y publicar en la web. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/capitulo/271-la-lectura-y-la-escritura-un-asunto-de-todosas-memoriaspdf-WQOPB-libro.pdf

Pinos, E. Montesdeoca, M. y Cano, Y. (2021) Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la Educación General Básica. Cognosis 6(4) https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2973

Romo, P. (2015). Didáctica y evaluación de la comunicación oral. Revista Anales de Universidad Central del Ecuador, 1(373), 329-341. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64857/1/Aprendizajes-plurilingues-y-literarios_69.pdf

Roux, R., y González, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16.  Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027014.pdf

UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean [162], Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2021) Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Ecuador. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246

Vega-Córdova, C. A., García-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía5(5), 200–232. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1040  

Veloz Baños, A. P., Ramón Dávila, A. Y., Delgado Mendoza, L.., Obaco Soto, E. E., & Cano de la Cruz, Y. (2022). Desempeño cognitivo en lengua y literatura. Experiencia práctica para su mejora. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete37(1), 117–133. Recuperado a partir de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2993

Wong, L., Sing-Chai, C. y Poh-Aw, G. (2017). Aprendizaje de idiomas “sin costuras”: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales. Comunicar, 50, 9-21. https://doi.org/10.3916/C50-2017-01