Plan de acompañamiento pedagógico orientado al desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare periodo lectivo 2022- 2023.
Plan of pedagogical accompaniment oriented for the professional development of teachers in Unidad Educativa Fiscomisonal Educare for the 2022- 2023.
Autor:
Mónica
Balbuca Castillo1 0009-0001-0773-7668
Efraín Muñoz Silva1 0000-0002-6806-8146
Angie
Jhael Muñoz2 0009-0007-6525-6735
Institución y País
1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador monicabalbuca04@gmail.com
1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador efrain.munoz@unl.edu.ec
2Universidad Técnica Particular de Loja angiejhael12@gmail.com
Recepción: 19 de octubre de 2023
Aceptación: 26 de octubre de 2023
Publicación: 05 de diciembre de 2023
Citación/como citar este artículo: Balbuca, M., Muñoz, E. & Muñoz, A. (2023). Plan de acompañamiento pedagógico orientado al desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare periodo lectivo 2022- 2023. Ideas y Voces, 3(3), 40-56.
![]() |
La investigación tiene como objetivo elaborar un plan de acompañamiento pedagógico orientado al desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare, mediante el enfoque metodológico cuanti-cualitativo, tipo descriptivo, apoyado por técnicas investigativas como ficha de observación áulica y cuestionarios aplicados a los docentes y autoridades de la Institución Educativa. Los resultados evidencian que los docentes no identifican los componentes del plan de acompañamiento: planificación, implementación y evaluación; por otro lado, los factores que dificultan el desempeño docente se relacionan al poco involucramiento de los padres de familia en los procesos de enseñanza aprendizaje, y la no especialización en áreas específicas de los maestros. De ahí la importancia de construir el plan de acompañamiento pedagógico bajo estándares de desempeño profesional docente en relación a las dimensiones de gestión administrativa, en los componentes de organización institucional, de gestión pedagógica, y enseña aprendizaje. Se concluye que el plan de acompañamiento pedagógico diseñado por componentes de acuerdo a la realidad institucional, es significativo para la gestión escolar y desarrollo profesional que fomente nuevas prácticas educativas en donde los docentes conozcan y apliquen innovaciones favorecedoras en el desempeño pedagógico encaminado a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Palabras claves: Plan de acompañamiento pedagógico, desarrollo profesional, enseñanza-aprendizaje.
Keywords: Pedagogical accompaniment plan, professional development, teaching-learning.
La investigación tiene como objetivo elaborar el plan acompañamiento pedagógico como una alternativa para mejorar el desempeño docente, ante la necesidad de brindar asistencia técnica a docentes, para potenciar su desempeño en el desarrollo de los procesos de aprendizaje enseñanza y como consecuencia elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes.
La importancia radica en el fortalecimiento de ambientes estimulantes de aprendizaje, en los cuales los docentes mediante el plan de acompañamiento pedagógico estructurado reciban información y retroalimentación pertinente respecto de sus prácticas, a través de los procesos de acompañamiento a los diferentes componentes estructurales del plan como son: planificación, implementación y evaluación de los aprendizaje que contribuya a fortalecer su capacidad reflexiva y cuestionar su quehacer, tanto individual como colaborativamente.
Cabe recalcar que, pese a que existen lineamientos para el desarrollo del acompañamiento pedagógico, en relación con los estándares específicos de gestión escolar, estos no inciden significativamente en el mejoramiento docente, pues no ejecutan planes de acompañamiento pedagógico apegados a las realidades institucionales, además no se ha instaurado una cultura de acompañamiento y no existe seguimiento a las actividades, reflexión, retroalimentación del acompañamiento pedagógico.
Por lo manifestado el estudio se centra en investigar sobre el plan de acompañamiento pedagógico orientado al desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare periodo lectivo 2022- 2023, para ello se ha planteado como objetivo general elaborar un plan de acompañamiento pedagógico orientado al desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare, y como objetivos específicos: identificar los componentes estructurales del plan de acompañamiento pedagógico, para la elaboración e implementación de la planificación y evaluación de aprendizajes; determinar los factores que inciden en el desempeño docente y diseñar estrategias de acompañamiento pedagógico que contribuyen a mejorar el desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
Para dar cumplimiento al objetivo general se propone el plan de acompañamiento docente basado en los estándares de desempeño profesional docente en relación a las dimensión de gestión administrativa, en los componentes de organización institucional, gestión pedagógica, y enseña aprendizaje, por lo tanto el plan de acompañamiento docente, es un documento sistemático oportuno y sostenido que contribuye a mejorar las competencias profesionales, incidiendo en el desempeño de los estudiantes.
La investigación se la se llevó a cabo en la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, institución de sostenimiento fiscal con 56 años de trayectoria, fue fundada en la ciudad de Loja en el año de 1966 y su apertura fue aprobada en 1967, se identifica con el código AMIE 11H00092, se encuentra ubicada en la Provincia de Loja, Cantón Loja, Parroquia San Sebastián.
El estudio respondió a un enfoque cuali-cuantitativo o mixto, ya que a través del enfoque cualitativo permitió analizar, describir y observar el comportamiento del sujeto de estudio frente a sus pares en relación a la comunicación e interacción desde su realidad en el contexto educativo, por otra parte con el método cuantitativo a través de la aplicación de Escala de Autismo Gilliam - GARS-3S, permitió conocer acerca de la comunicación e interacción social del educando para realizar un análisis y diseño de una propuesta adaptada a las necesidades detectadas.
Consecuente a ello, esta investigación mixta, bajo el paradigma fenomenológico logró explicar la naturaleza propia del Trastorno del Espectro Autista, como lo son la falta de habilidades sociales (comunicación social e interacción social), que afectan de manera directa al estudiante y su desempeño en el contexto escolar como también social. Permitiendo describir, analizar e interpreta a partir de los resultados obtenidos, si la intervención psicopedagógica basada en el programa PIELE, mejora las habilidades sociales (comunicación social e interacción social) en un caso con TEA. Es así que el enfoque mixto, representó el mejor medio para entender la realidad del estudio de caso, considerando la diversidad humana, sus necesidades individuales y el contexto en el que se desenvuelve.
Mediante este tipo de investigación se ejecutó una descripción detallada de la información pertinente sobre el caso de estudio: las habilidades sociales (comunicación social e interacción social) en un caso con TEA. Conforme a ello, este estudio de caso, examinó minuciosamente la situación de un estudiante con TEA en un entorno educativo, enfocado en la mejora de sus habilidades sociales utilizando el paradigma fenomenológico. La investigación se basó en diversas realidades que se presentan en el contexto escolar, familiar, personal y social en el que se desenvuelve la investigadora-estudiante. Los métodos de investigación utilizados en este estudio son la observación acompañada de diarios de campo empleados en función del objeto de estudio.
La investigación fue de corte transversal, recopilando datos en un momento único. Por lo que se llevó a cabo en los meses de mayo - agosto, correspondientes al periodo 2023, en un tiempo y momento únicos. Las técnicas e instrumentos que sirvieron para la recolección de datos de este estudio de caso fueron la aplicación de la ficha de observación, diario de campo, en cuanto a los instrumentos de investigación, se aplicó el GARS-3S, con el cual se evaluó la Comunicación social e Interacción Social permitiéndonos obtener puntuaciones estándar, rangos percentiles y nivel de gravedad del sujeto de investigación.
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son la observación que permite obtener un registro inmediato del comportamiento del estudiante con sus pares, maestros y su entorno. Por lo cual se elaboró la ficha respectiva permitiendo realizar una comparación de los inicios del sujeto de estudio, así como el seguimiento para valorar el objetivo propuesto. Además, utilizamos el diario de campo, esta técnica fue de gran utilidad durante la investigación ya que se pudo hacer anotaciones y observaciones del trabajo de campo con el estudio de caso en el transcurso del desarrollo del trabajo de integración curricular, en un tiempo específico, con el propósito de reportar avances, particularidades y resultados del tema investigado, convirtiéndose en una técnica fundamental para el presente.
El instrumento seleccionado para recolectar información acorde a nuestro sujeto y tema de investigación es la Escala de Autismo Gilliam - GARS-3S de autoría de James Gilliam; la escala tiene una aplicación individual, en un tiempo aproximado de entre 5 y 10 minutos, sus reactivos se basan en los criterios de diagnóstico para el trastorno del espectro autista adoptados por el APA en el 2013 y publicados en el Manuela Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales Quinta edición (DSM-V). Por lo tanto, el GARS-3S genera puntuaciones estándar, rangos percentiles, niveles de gravedad y probabilidad de autismo a través de 56 reactivos claramente definidos, que describen las conductas características de las personas con autismo. Los reactivos se agrupan en seis sub escalas: Conductas Repetitivas/Limitadas, Interacción Social, Comunicación Social, Respuestas Emocionales, Estilo Cognoscitivo y el Habla Mal Adaptativa.
La población que se consideró estuvo conformada por estudiantes de los octavos años A, B y C, de esta población se consideró 1 participante del octavo año paralelo A de la Unidad Educativa “Pio Jaramillo Alvarado”, mencionado por el Departamento de Consejería Estudiantil, a través de un insumo que permitió determinar al estudio de caso mediante un diagnostico otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El estudio de caso consideró a un estudiante con TEA nivel 1 estudiante del octavo año de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, que presenta dificultades en la comunicación social e interacción social, en donde estas habilidades sociales no desarrolladas limitan su interacción socio escolar.
Posee un enfoque cuanti-cualitativo, para el análisis de resultados, se utilizaron índices descriptivos al identificar los componentes estructurales del plan de acompañamiento pedagógico, permitiendo la elaboración del plan de acompañamiento pedagógico orientado al desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare. La investigación es de tipo descriptivo, diseño cuasiexperimental, con corte trasversal. Los métodos aplicados, estuvieron en concordancia con el método científico, el analítico- sintético, deductivo y estadístico.
Los instrumentos para la recolección de la información fueron: La ficha de observación áulica, mediante la cual se obtuvo información sobre la práctica de 15 docentes en el aula para determinar los factores que inciden el desempeño docente. En base a los elementos que constan la ficha como son: criterios generales, momento inicial/ anticipación, momento de desarrollo (construcción del conocimiento), momento de consolidación y evaluación, y de esta manera evidenciar el accionar de los docentes en los diferentes momentos del proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes.
El cuestionario, permitió la recolección de datos en relación al acompañamiento pedagógico, a los componentes del plan de acompañamiento pedagógico y al desarrollo profesional. La muestra es no probabilística conformada por 18 docentes y 3 directivos de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
De acuerdo al primer objetivo identificar los componentes estructurales del plan de acompañamiento pedagógico, para la elaboración e implementación de la planificación y evaluación de aprendizajes en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare se determinó:
Componentes del plan de acompañamiento pedagógico
Nota. Datos obtenidos de la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
Según demuestra la figura en relación a los componentes del plan de acompañamiento pedagógico, se evidencia que 33% de docentes señalan que se compone de procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, el 29% manifiestan que está estructurado por acompañamiento a la planificación, implementación, evaluación, refuerzo académico el 23% indican que está constituido por las observaciones áulicas, el 14%, señalan que los componentes son el monitoreo y el plan de mejora.
Componente de planificación
Elementos del currículo para la elaboración de la planificación didáctica
Nota. Datos obtenidos de la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
Según refieren los resultados obtenidos se puede evidenciar el 38% de docentes manifiestan que los elementos del currículo que consideran para su planificación son los objetivos, destrezas, metodología, recursos y evaluación, el 23% señalan que consideran objetivos contenidos y resultados de aprendizaje, el 19% indican que los elementos que seleccionan del currículo para sus planificaciones son los criterios de evaluación, destrezas el 10% seleccionan los objetivos, metodología, experiencias de aprendizaje e indicadores de evaluación, otro 10% manifiestan que los elementos del currículo empleado para la planificación es el mapa de destreza, PCA y el PDU.
Componente Implementación: Proceso de enseñanza aprendizaje enseñanza aprendizaje
Nota. Datos obtenidos de la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
De los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 91% utilizan para el desarrollo de la clase las fases de anticipación, construcción y consolidación mientras que el 9% aplican la experiencia, reflexión, conceptualización y aplicación.
Componente de evaluación
Tipos de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje
Nota. Datos obtenidos de la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
Los tipos de evaluación que emplean los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje se evidencia el 33% utilizan la evaluación diagnóstica, formativa mientras que un 24% indican que aplican la evaluación diagnóstica y formativa otro 24% evaluación cuantitativa y cualitativa, el 19% refieren que realizan evaluación formativa y sumativa.
En referencia al objetivo dos: determinar factores que inciden en el desempeño docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
Factores consideran que dificultan el desempeño profesional docente
Nota. Datos obtenidos de la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa
Fiscomisional Educare.
En cuanto a la los factores que dificultan el desempeño profesional docente el 29% manifiestan que es la falta de involucramiento de los padres en procesos de enseñanza aprendizaje, mientras que 24% indican la falta de especialidad, otro 24% Falta de capacitación docente: sobre de conocimiento de elementos metodológicos y curriculares , nuevas tecnologías, el 9% señalan que la faltad e acompañamiento pedagógico, 5% indica que la falta de infraestructura, otros 5% la carga administrativa, 5% los bajos niveles de aprendizaje de los estudiantes.
Importancia del plan de acompañamiento en el desempeño profesional docente
Nota. Datos obtenidos de la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare
La importancia del plan de acompañamiento en el desempeño profesional para el 33% de docentes y directivos indican que mejora las prácticas pedagógicas mediante el acompañamiento docente, el 24% señala que permite la retroalimentación, otro 24% manifiesta que permite la organización de los procesos pedagógicos para el perfeccionamiento docente y el 19% señalan que ayuda al perfeccionamiento docente.
Propuestas para la mejora del desarrollo profesional docente en relación del
plan de acompañamiento pedagógico.
Nota. Datos obtenidos de la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
Los Aspectos para mejorar el desarrollo profesional en relación al plan de acompañamiento pedagógico, el 33% de docentes y directivos manifiestan se debe incrementar las visitas áulicas el 29% señalan que se debe aumentar el acompañamiento pedagógico, el 25% capacitación docente y el 14% se deben establecer redes de aprendizaje.
Tabla
Ficha de observación áulica
Preguntas |
Si |
No |
||||
Frecuencia |
Frecuencia |
|||||
Criterios generales |
||||||
|
15 |
|
||||
|
9 |
6 |
||||
|
13 |
2 |
||||
|
12 |
3 |
||||
|
15 |
|
||||
|
12 |
3 |
||||
Procesos de enseñanza y aprendizaje |
||||||
Momento inicial / anticipación |
satisfactorio |
En proceso |
No cumple |
|||
Frecuencia |
Frecuencia |
Frecuencia |
||||
|
5 |
4 |
5 |
|||
|
3 |
6 |
6 |
|||
|
4 |
6 |
5 |
|||
Momento de desarrollo (construcción del conocimiento) |
||||||
|
|
10 |
5 |
|||
|
|
9 |
6 |
|||
|
|
12 |
3 |
|||
|
1 |
10 |
4 |
|||
|
2 |
8 |
5 |
|||
|
2 |
9 |
4 |
|||
Momento de consolidación y evaluación |
||||||
|
2 |
10 |
3 |
|||
|
3 |
9 |
3 |
|||
Clima de aula |
||||||
|
10 |
4 |
1 |
|||
|
7 |
6 |
2 |
|||
|
|
15 |
|
|||
|
3 |
8 |
4 |
|||
|
Nota: Datos obtenidos de la ficha de observación a los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare.
En función a la observación áulica a docentes observados se puede evidenciar en los criterios generales que 15 docentes inician sus clases con puntualidad de acuerdo al horario establecido, 9 docentes desarrollan su clase en un ambiente limpio y ordenado, mientras que 6 lo hacen en un ambiente desordenado, 13 docentes presentan la planificación previo al desarrollo de la clase y 2 no presentan, 12 docentes registran la asistencia de los estudiantes mientras que 3 no lo hacen, 15 docentes realizan la relación entre los elementos del currículo (objetivos, destrezas con criterio de desempeño, recursos didácticos, estrategias metodológicas e indicadores de evaluación), además se puede indicar que 12 docentes distribuyen adecuadamente el tiempo para cumplir con los objetivos planteados para el desarrollo de la clase.
En cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje, en relación al momento inicial o anticipación 5 docentes dan a conocer satisfactoriamente el objetivo de la clase mientras que 4 se encuentran en proceso y 5 no cumplen, 3 docentes inician la clase con la motivación de manera satisfactoria, 6 docentes están en proceso y 5 no cumplen. 4 docentes activan conocimientos previos satisfactoriamente, 6 docentes están en proceso y 5 no cumplen.
En relación al momento de desarrollo construcción del conocimiento, 10 docentes se encuentran en proceso al estimular el pensamiento crítico y creativo y 5 docentes no cumplen. Con relación al ambiente interactivo y colaborativo 9 docentes se encuentran en proceso y 6 no cumplen, 12 docentes se encuentran en proceso de conocimiento disciplinar y 3 se encuentran en proceso. Con respecto a la interdisciplinariedad 1 docente lo realiza de manera satisfactoria, 10 se encuentran en proceso y 4 no cumplen. En cuanto a la utilización de recursos didácticos 2 docentes lo hacen satisfactoriamente, 8 están en proceso y 5 no cumplen. Se evidencia que 2 docentes satisfactoriamente realizan al terminar sus clases conclusiones y retroalimentación, 9 se ubican en proceso y 4 no cumplen.
De acuerdo al momento de consolidación y evaluación, 2 docentes realizan la retroalimentación luego de la evaluación, 10 se encuentran en proceso y 3 no cumplen. En respecto a la evaluación formativa 3 docentes se encuentran en satisfactorio, 9 docentes en proceso y 3 no cumplen. Según lo observado sobre el clima de aula 10 docentes promocionan el respeto de manera satisfactoria, 4 se encuentran en proceso y 1 no cumplen. De acuerdo al manejo de comportamiento en el aula 7 docentes lo realizan satisfactoriamente, 6 se encuentran en proceso y 2 no cumplen. Los docentes generan un ambiente democrático en el aula 15 docentes se encuentran en proceso. En relación a la atención de los estudiantes con necesidades educativas específicas 3 docentes lo hacen satisfactoriamente, 8 docentes están en proceso y 4 no lo hacen.
El plan de acompañamiento pedagógico se convierte en una herramienta fundamental de apoyo para los docentes, en la perspectiva de direccionar los procesos de planificación, implementación y evaluación de las prácticas pedagógicas, por lo que representa un documento generador de nuevas culturas institucionales para el desarrollo profesional del docente. En base a lo mencionado, se plantea el primer objetivo con la finalidad de identificar los componentes estructurales del plan de acompañamiento pedagógico, para la elaboración e implementación de la planificación y evaluación de aprendizajes en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare, a partir de la aplicación de los instrumentos utilizados para recolectar la información se evidencia que la Institución Educativa posee un plan de acompañamiento pedagógico elaborado por la Junta Académica y socializado a los docentes, sin embargo los maestros no identifican la estructura de los componentes del plan de acompañamiento como son: planificación, implementación, evaluación.
En cuanto al componente de la planificación para detectar las fortalezas y debilidades de los docentes en las áreas disciplinares y didácticas para la construcción del plan de acompañamiento pedagógico se ha determinado que los docentes conocen los elementos del currículo que intervienen en la planificación microcurricular como son: objetivos, destrezas, metodología, recursos y evaluación. Por lo expuesto por el MINEDUC (2016), el diseño de la planificación microcurricular estara a cargo de los docentes tomando en cuenta los elementos esenciales: fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación.
De acuerdo al componente de implementación este permite evidenciar la planificación puesta en marcha en el desarrollo de la clase, de acuerdo a los resultados obtenidos se refiere que los docentes identifican claramente las fases para el desarrollo de una clase como son la anticipación, construcción y la consolidación. También se demuestra que la activación de conocimientos previos es muy importante ya que permite establecer conexiones entre los nuevos contenidos que se van a estudiar con las experiencias previas de los estudiantes. Además, los docentes refieren que propician la interacción entre docente estudiante fomentando el respeto, mediante la comunicación asertiva, creando un ambiente de interacción, motivación y colaboración. En la fase de construcción los maestros implementan dentro de las actividades a desarrollar con los estudiantes actividades que generan comprensión, análisis, reflexión desarrollando pensamiento crítico mediante la metacognición por medio de rutinas del pensamiento, los recursos didácticos que utilizan cotidianamente para los procesos de enseñanza aprendizaje son los libros del Ministerio de Educación, manifiestan los docentes que la selección de los recursos didácticos lo hacen de acuerdo al tema de clase que se va impartir.
En función a la fase de consolidación o evaluación se ha determinado que los docentes utilizan para evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, utilizando instrumentos de evaluación cuantitativa como son los cuestionarios de base estructurada e instrumentos cualitativos como las rúbricas, en cuanto a los procesos de información sobre la evaluación estudiantil los docentes manifiestan que lo realizan mediante la socialización de resultados de aprendizaje en reunión con padres de familia por cada parcial, se evidencia que las acciones que realizan los docentes luego de la evaluación formativa en cuanto a lecciones, trabajos grupales, exposiciones, tareas, talleres es mediante la retroalimentación. En base a los resultados expuestos por Lema - Carchi (2020) el plan de acompañamiento pedagógico es el resultado de la gestión escolar este documento institucional contempla aspectos como el desempeño docente en el aula mediante procesos de elaboración de planificaciones micro y mesocurriculares, observaciones áulicas para el monitoreo y seguimiento a la planificación y el diseño de instrumentos de evaluación y otros, de acuerdo a la necesidad del personal docente.
Con lo que respecta al Objetivo dos el cual menciona determinar los factores que inciden en el desempeño docente en la Unidad Educativa Fiscomisional Educare, para el cumplimiento de este objetivo se obtuvo información de la encuesta a docentes y directivos de la Unidad Educativa Fiscomisional Educare y de la ficha de observación áulica aplicada a los docentes. Donde a partir de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que en la Institución educativa existen procesos de acompañamiento docente tanto de directivo a docente y entre pares docente para la mejora de desarrollo profesional, sin embargo, los docentes no tienen claro otros tipos de acompañamiento pedagógico como a la planificación y seguimiento a la implementación de la planificación y evaluación. En cuanto a los procesos de metacognición: reflexión, retroalimentación y compromisos para el desarrollo profesional docente los docentes manifestaron que se implementan mediante visitas de acompañamiento áulico y entrevistas para la devolución de los resultados de observación áulica, indicando que los factores dificultan el desempeño docente que se relacionan a la falta de involucramiento de los padres de familia en los procesos de enseñanza aprendizaje además la falta de especialización y capacitación, también indicaron que el plan de acompañamiento en el desempeño profesional mejora las prácticas pedagógicas.
En cuanto a la información obtenida de la de observación áulica cuya finalidad ha sido evidenciar el accionar de los docentes en los diferentes periodos de enseñanza – aprendizaje en función a los criterios generales, momento inicial/ anticipación, momento de desarrollo (construcción del conocimiento) momento de consolidación y evaluación, se puede manifestar que los docentes inician con puntualidad sus clases, presentan la planificación microcurricular en relación con los elementos curriculares el tiempo de la clase es oportuno para alcanzar el objetivo planteado. De acuerdo al proceso de enseñanza aprendizaje, la fase de anticipación es muy importante puesto que en esta fase se motiva y busca el interés por la asignatura, se evidenció que los docentes no socializan el objetivo de la clase a sus estudiantes de la misma manera no realizan la motivación ni activan los conocimientos previos antes de iniciar la clase.
En la fase de construcción del conocimiento, los docentes se encuentran en proceso y otros no alcanzan ya que no emplean estrategias para estimular el pensamiento crítico, crear un ambiente interactivo y colaborativo, presentan dificultades en el dominio disciplinar e interdisciplinar, la utilización de los recursos didácticos es escasos y no concluyen el tema de la clase. De acuerdo al momento de consolidación y evaluación, los docentes medianamente realizan procesos de retroalimentación y evaluación formativa durante el desarrollo de la clase, el clima en el aula es desarrollado con respeto, existe satisfactoriamente un buen manejo de comportamiento en el aula y propician espacios democráticos. sin embargo, los docentes no se encuentran preparados para atender a las necesidades educativas específicas.
Por lo manifestado por Salgado- Silva (2009), sobre el desarrollo profesional docentes en relación a los tres ámbitos estudiados que comprende, el ámbito el ámbito personal- social se genera satisfacción por el trabajo docente y el fortalecimiento de la reflexión sobre la propia práctica y la confianza personal. En el ámbito técnico- pedagógico, el diario profesional y el plan de acción son vistos como herramientas que aportan a la reflexión y permiten encontrar soluciones a los problemas del aula. Se observa también la adopción de una postura más autónoma respecto a su quehacer. En el ámbito institucional, se destaca el trabajo colaborativo con otros/as docentes y el enriquecimiento del trabajo individual a partir de los aportes de los pares. El plan de acompañamiento pedagógico construido por componentes de acuerdo a la realidad institucional, representa un documento importante de gestión escolar y desarrollo profesional, que fomenta nuevas prácticas educativas en donde los docentes conocerán y aplicarán estrategias que favorecerán su desempeño encaminado a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Colomé-Medina, J., y Fernández-Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje. Atenas, 1(37). https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147010/html/
Leiva, M., Montecinos, C., y Aravena, F. (2016). Liderazgo pedagógico en directores nóveles en Chile: Prácticas de observación de clases y retroalimentación a profesores. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2). http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.2.9459
Lema Zhindón, M., y Carchi Atariguana, M. (2020). “Diseño de un Plan de Acompañamiento pedagógico para el fomento de las prácticas inclusivas. UNAE, 20-21.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Instructivo para elaboraciones curriculares del sistema de Educación. Mineduc, 6-7. https://www.calameo.com/read/006175245fa6a38da596b
Ministerio de Educación del Perú. (2018). Marco de Buen Desempeño docente: Para mejorar tu práctica como maestro. MINIEDU. http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Taveras, J., y López-Yáñez, J. (2022). Acompañamiento pedagógico. Revista mexicana de investigación educativa, 27(95). https://bit.ly/3Dmu424