El programa PIELE en la comunicación e interacción en el trastorno del espectro autista nivel 1
The PIELE program in communication and interaction in autism spectrum disorder level 1
Autor:
Camila
Espinosa Cueva1 0009-0005-1007-1579
Miryan Morocho Poma1
0009-0001-4558-990
Efraín Muñoz Silva1 0000-0002-6806-8146
Rosita
Fernandez Bernal1 0000-0001-6346-6009
Institución y País
1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador camila.espinosa@gmail.com
1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador alexandrapoma274@gmail.com
1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador efrain.munoz@unl.edu.ec
1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador. rosita.fernandez@unl.edu.ec
Recepción: 19 de octubre de 2023
Aceptación: 26 de octubre de 2023
Publicación: 05 de diciembre de 2023
Citación/como citar este artículo: Espinosa, C., Morocho, M., Muñoz, E. & Fernandez, R. (2023). El programa PIELE en la comunicación e interacción en el trastorno del espectro autista nivel 1. Ideas y Voces, 3(3), 13-28.
![]() |
El objetivo del estudio fue implementar el programa de intervención psicopedagógico PIELE para mejorar las habilidades sociales de interacción y comunicación social en un estudiante con trastorno del espectro autista nivel 1, del octavo grado de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, 2023. La investigación se realizó bajo el enfoque cuali-cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, paradigma fenomenológico y el método Estudio de Caso, se aplicó la ficha de observación, diario de campo y el test GARS-3S. En la evaluación inicial en los ámbitos de la comunicación social e interacción social se evidencian dificultades de nivel 2 de severidad, determinando la necesidad de apoyo sustancial, en la interacción, comunicación, respuesta emocional y habla mal adaptativa. Después de la intervención aplicando el post-test, alcanza el nivel 1 de severidad, requiriendo un mínimo de apoyo. Se concluye que el programa PIELE aplicado, a través de las dimensiones social, personal, familiar y escolar, permite mejorar las habilidades de comunicación e interacción social del estudio de caso; comprobando que el programa PIELE, impacta en el desenvolvimiento interpersonal, facilitando la interacción social del estudiante.
Palabras claves: Habilidades sociales, Trastorno del Espectro Autista, Enfoque mixto, Interacción social, Comunicación social.
Keywords: Social skills, Autism Spectrum Disorder, Mixed approach, Social interaction, Social communication.
En el Ecuador, el trastorno del espectro autista (TEA) puede ser un desafío para los niños, sus familias y los profesionales de la educación. Por lo que es importante que el sistema educativo y profesionales a fin estén preparados para apoyar a estos niños, garantizando que tengan acceso a una educación de calidad y calidez. Tal como lo señala Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el artículo 11 de Derechos y Obligaciones de las y los Docentes en dónde expone que “Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destrezas” (p.22)
Frente a ello, el trabajo de integración curricular presentado aborda la situación del alumno con TEA en el sistema educativo regular ecuatoriano desde la perspectiva de las dificultades a las que este se enfrenta, mediante un acercamiento a la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado de la ciudad de Loja donde se pudo conocer un caso diagnosticado por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social con Trastorno del Espectro Autista nivel 1 con funcionalidad moderada, estudiante del octavo grado, que ha demostrado deficiencias en sus habilidades sociales, propias de su trastorno, lo cual se ha logrado evidenciar en la poca comunicación e interacción que mantiene el educando con sus pares.
Por lo tanto, la investigación hace referencia a la Intervención psicopedagógica basada en el programa PIELE para mejorar las habilidades sociales en un caso con Trastorno del Espectro Autista nivel 1, que según él (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 2014), puede impedir el aprendizaje, particularmente el realizado a través de la interacción social y comunicación social, haciendo de estas habilidades necesarias para la adaptación del educando dentro de su proceso de formación.
De esta problemática, se planteó el tema intitulado: Intervención psicopedagógica basada en el programa PIELE para mejorar habilidades sociales en un caso con TEA nivel 1, estudiante del octavo grado de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, 2023; para lo cual se planteó como objetivo general: Implementar la intervención psicopedagógica basada en el programa PIELE para mejorar las habilidades sociales en un caso con TEA nivel 1, estudiante del octavo grado de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, 2023. Así mismo, se concreta los objetivos específicos: Evaluar el nivel de comunicación social e interacción social que presenta el estudiante con TEA del octavo grado, mediante la aplicación del GARS-3; Aplicar el programa PIELE para mejorar habilidades sociales de comunicación e interacción social en un estudiante con TEA del octavo grado; Comprobar el impacto del programa PIELE en las habilidades sociales de comunicación e interacción social en el estudio de caso con TEA nivel 1. De estos objetivos que deben ser respaldados por los fundamentos teóricos, fue necesario buscar y revisar minuciosamente la bibliografía empleada que se relaciona de forma específica con el tema abordado intervención psicopedagógica basado en el programa PIELE para mejorar habilidades sociales en un caso con TEA.
La metodología se basa en el enfoque mixto, ya que permitió conocer cómo el sujeto investigado vive y experimenta las señales sociales en la institución educativa, dentro de este enfoque se incluyen el paradigma fenomenológico y el método estudio de caso del octavo grado. Se hizo uso de la Escala de Autismo de Gilliams GARS-3S para conocer el nivel de comunicación social e interacción social, y poner en marcha la intervención.
De los resultados se propone una intervención psicopedagógica basada en el programa PIELE para mejorar las habilidades sociales, comunicación social e interacción social. En cuanto a las técnicas de análisis empleadas, se realizar un análisis de los resultados obtenidos en cuanto al pre y post test aplicados, evidenciando un avance significativo luego de la aplicación del programa, por lo cual, puede ser tomada como referente para futuras investigaciones, que su interés sea indagar temas similares, además servir como base para otro tipo de propuestas ya que promueve la mejora de habilidades sociales, haciendo énfasis en la comunicación social e interacción sociales, fundamental para procurar el bienestar emocional, social y educativo para trabajar de manera adecuada en los diferentes contextos a los que como seres humanos biopsicosociales, en pro del desarrollo integral se deja como indicio el trabajo de integración curricular.
La investigación se la se llevó a cabo en la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, institución de sostenimiento fiscal con 56 años de trayectoria, fue fundada en la ciudad de Loja en el año de 1966 y su apertura fue aprobada en 1967, se identifica con el código AMIE 11H00092, se encuentra ubicada en la Provincia de Loja, Cantón Loja, Parroquia San Sebastián.
El estudio respondió a un enfoque cuali-cuantitativo o mixto, ya que a través del enfoque cualitativo permitió analizar, describir y observar el comportamiento del sujeto de estudio frente a sus pares en relación a la comunicación e interacción desde su realidad en el contexto educativo, por otra parte con el método cuantitativo a través de la aplicación de Escala de Autismo Gilliam - GARS-3S, permitió conocer acerca de la comunicación e interacción social del educando para realizar un análisis y diseño de una propuesta adaptada a las necesidades detectadas.
Consecuente a ello, esta investigación mixta, bajo el paradigma fenomenológico logró explicar la naturaleza propia del Trastorno del Espectro Autista, como lo son la falta de habilidades sociales (comunicación social e interacción social), que afectan de manera directa al estudiante y su desempeño en el contexto escolar como también social. Permitiendo describir, analizar e interpreta a partir de los resultados obtenidos, si la intervención psicopedagógica basada en el programa PIELE, mejora las habilidades sociales (comunicación social e interacción social) en un caso con TEA. Es así que el enfoque mixto, representó el mejor medio para entender la realidad del estudio de caso, considerando la diversidad humana, sus necesidades individuales y el contexto en el que se desenvuelve.
Mediante este tipo de investigación se ejecutó una descripción detallada de la información pertinente sobre el caso de estudio: las habilidades sociales (comunicación social e interacción social) en un caso con TEA. Conforme a ello, este estudio de caso, examinó minuciosamente la situación de un estudiante con TEA en un entorno educativo, enfocado en la mejora de sus habilidades sociales utilizando el paradigma fenomenológico. La investigación se basó en diversas realidades que se presentan en el contexto escolar, familiar, personal y social en el que se desenvuelve la investigadora-estudiante. Los métodos de investigación utilizados en este estudio son la observación acompañada de diarios de campo empleados en función del objeto de estudio.
La investigación fue de corte transversal, recopilando datos en un momento único. Por lo que se llevó a cabo en los meses de mayo - agosto, correspondientes al periodo 2023, en un tiempo y momento únicos.
Las técnicas e instrumentos que sirvieron para la recolección de datos de este estudio de caso fueron la aplicación de la ficha de observación, diario de campo, en cuanto a los instrumentos de investigación, se aplicó el GARS-3S, con el cual se evaluó la Comunicación social e Interacción Social permitiéndonos obtener puntuaciones estándar, rangos percentiles y nivel de gravedad del sujeto de investigación.
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos son los siguientes:
Observación
Mediante la observación áulica, se logró obtener un registro inmediato del comportamiento del estudiante con sus pares, maestros y su entorno. Por lo cual se elaboró la ficha respectiva permitiendo realizar una comparación de los inicios del sujeto de estudio, así como el seguimiento para valorar el objetivo propuesto.
Diario de campo
Esta técnica fue de gran utilidad durante la investigación ya que se pudo hacer anotaciones y observaciones del trabajo de campo con el estudio de caso en el transcurso del desarrollo del trabajo de integración curricular, en un tiempo específico, con el propósito de reportar avances, particularidades y resultados del tema investigado, convirtiéndose en una técnica fundamental para el presente.
Instrumentos
El instrumento seleccionado para recolectar información acorde a nuestro sujeto y tema de investigación es el mencionado a continuación:
Escala de Autismo Gilliam - GARS-3S
La Escala de Autismo Gilliam- GRAS-3S cuanta con la autoría de James Gilliam; la escala tiene una aplicación individual, en un tiempo aproximado de entre 5 y 10 minutos, sus reactivos se basan en los criterios de diagnóstico para el trastorno del espectro autista adoptados por el APA en el 2013 y publicados en el Manuela Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales Quinta edición (DSM-V). Por lo tanto, el GARS-3S genera puntuaciones estándar, rangos percentiles, niveles de gravedad y probabilidad de autismo a través de 56 reactivos claramente definidos, que describen las conductas características de las personas con autismo. Los reactivos se agrupan en seis sub escalas: Conductas Repetitivas/Limitadas, Interacción Social, Comunicación Social, Respuestas Emocionales, Estilo Cognoscitivo y el Habla Mal Adaptativa.
Confiabilidad
La consistencia interna del GARS-3 se determinó utilizando la técnica Alfa de Cronbach. Los estudios revelaron un coeficiente promedio de .90 para comportamientos restringidos / repetitivos, .94 para la interacción social, .89 para la respuesta emocional, .86 para el estilo cognitivo, .79 para el habla inadaptada, .94 para el índice de autismo 4, .93 para el índice de autismo 6. Estos coeficientes indican que los reactivos dentro del área de las sub escalas son consistentes en la medición de los comportamientos característicos de las personas con TEA y otros trastornos de conducta. Todos los elementos son confiables para contribuir a importantes decisiones de diagnóstico.
Validez
La validez de la GARS-3 se demostró a través de varios estudios de investigación. El análisis de reactivos estableció que los elementos de la sub escala GARS-3 son consistentes y discriminativos. Los estudios de validez de criterio- predicción indican que el GARS-3 es un predictor altamente preciso del autismo. Los estudios de validez de construcción-identificación proporcionaron evidencia sólida para la estructura del GARS-3. Se puede concluir que el GARS-3 es una medida válida del trastorno del espectro autista, en particular de los comportamientos que se identifican en el DSM-5, y que los examinadores pueden usar la escala con confianza.
Escenario de la investigación
Población
La población que se consideró en este trabajo de titulación estuvo conformada por estudiantes de los octavos años A, B y C, de esta población se consideró 1 participante del octavo año paralelo A de la Unidad Educativa “Pio Jaramillo Alvarado”, mencionado por el Departamento de Consejería Estudiantil, a través de un insumo que permitió determinar al estudio de caso mediante un diagnostico otorgado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Participante
El estudio de caso consideró a un estudiante con TEA nivel 1 estudiante del octavo año de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, que presenta dificultades en la comunicación social e interacción social, en donde estas habilidades sociales no desarrolladas limitan su interacción socio escolar.
Datos Personales |
Nombre: M. T |
Lugar y fecha de nacimiento: Macará |
Edad: 13 años |
Género: Masculino |
Presunto diagnóstico: F84.00 trastorno generalizado del desarrollo según DSM-V o Trastorno del Espectro Autista de bajo grado y funcionalidad moderada |
Institución: Unidad Educativa “Pio Jaramillo Alvarado” |
Nivel de educación: Octavo Grado |
Elaborado: Espinosa Cueva Camila Denisse
Anamnesis
El caso de estudio M.T.es un alumno de 13 años de edad, sexo masculino, segundo de tres hermanos, nacido en Macará, provincia de Loja en un hogar de tipo nuclear, con vínculos afectivos positivos tanto con hermanos como con los padres. La madre refiere que su concepción no se planificó, sin embargo, fue bienvenido en el hogar, durante el embrazo su estado de ánimo fue diferente en relación al embrazo anterior y posterior a él, ya que se mostraba agresiva, sufrió de preclamsia y no tomo complementos vitamínicos durante el desarrollo prenatal del menor, sin embargo, era constante en sus controles. M.T no gateo durante su primer año de vida, sin embargo, al culmino de su primer año comenzó a dar los primeros pasos y posterior a caminar, respecto a su lenguaje se inició tras los dos años de vida, lo que preocupo a la madre.
M.T durante su infancia presentaba comportamientos diferentes en relación a su hermano mayor, presentaba un orden excesivo con los juguetes y su espacio. Empezó la escolaridad en Inicial I hasta segundo grado en la Escuela De Educación Básica John F Kennedy en Macará con código AMIE:11H01048, donde se mostraba agresivo con sus compañeros, esta serie de comportamientos, llamaron la atención de los padres por lo que se toma la decisión de acudir a una consulta médica, donde a la edad de cinco años y medio se hace el primer diagnóstico presuntivo de Trastorno de Espectro Autista por un médico de la localidad, mismo que fue corroborado en el año 2017 por el IESS . Para el tercer año de educación básica se trasladan a la ciudad de Loja donde continua sus estudios en la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, su adaptación fue un camino complicado, en la actualidad el estudiante cursa el octavo año, donde ya se encuentra en un proceso de adaptación, evidenciándose la poca comunicación e interacción con sus pares y docentes de la institución.
Motivo del estudio de caso
M.T con cedula 1105858359 es derivado por la encargada del DECE quien manifiesta que el estudiante presenta dificultades para comunicarse e interactuar con los demás, propias de su condición, en relación da a conocer el diagnóstico realizado por el Dr. Carlos Ortega médico psiquiatra del IESS, quien tras haber realizado una entrevista diagnostica estructurada indirecta y una serie de pruebas prescribe Trastorno Generalizado del Desarrollo Psicológico según el CIE-10 o Trastorno del Espectro Autista de nivel 1 con moderada funcionalidad, caracterizado por la presencia de un desarrollo anormal o deteriorado que se manifiesta antes de los 3 años de edad, con funcionamiento anormal en tres áreas de la psicopatología: interacción social recíproca; comunicación, y comportamiento restringido, estereotipado y repetitivo.
Frente a ello se consideró la necesidad de seleccionar el estudio de caso con la finalidad de brindar un abordaje integral psicopedagógico respaldado en la formación que recibe en la carrera de psicopedagogía de la UNL, en la perspectiva de que el estudiante mejore su comunicación e interacción social, que no solo le afectan en su interactuar con el entorno, sino que también afecta a su desempeño académico, en la perspectiva de mejorar su calidad de vida.
Objetivo 1:
Evaluar el nivel de comunicación social e interacción social que presenta el estudiante con TEA del octavo grado de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado, mediante la aplicación del GARS-3.
Instrumento: Escala de Autismo Gilliam - GARS-3S
Tabla 1. Convirtiendo puntuaciones brutas a rasgos percentiles y puntuaciones estándar
Sub escalas |
Punt. percentiles |
1 |
1 |
1 |
2 |
3 |
9 |
16 |
25 |
37 |
50 |
63 |
75 |
84 |
94 |
95 |
|
|||||||||||||||||||||
Punt. estándar |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
|
||||||||||||||||||||||
Conductas Repetitivas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
Interacción Social |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
Comunicación Social |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
Respuesta emocional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
Estilo Cognoscitivo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
Habla mal adaptativa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
Subescalas
|
Conductas Repetitivas |
Interacción Social |
Comunicación Social |
Respuesta emocional |
Estilo Cognoscitivo |
Habla mal Adaptativa |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Punt. Brutas Pretest |
3 |
36 |
4 |
21 |
18 |
10 |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Nota: perfil de
conversiones de puntuaciones brutas a puntuaciones percentiles y puntuaciones
estándar del estudio de caso de la Unidad Educativa “Pio Jaramillo Alvarado”
Análisis e interpretación
En relación a la aplicación de la Escala de Autismo Gilliam-GARS-3S, para la detección de autismo, se obtuvo un índice de autismo muy probable con un total de 99 puntos, requiriendo de apoyo substancial y ubicando al estudiante en nivel 2, los índices principales se evidencia la necesidad de apoyo en las categorías de interacción social, respuesta emocional y habla mal adaptativa.
Los resultados obtenidos se contrastan con lo mencionado según, (Manual Diagnostico de Trastornos Mentales, 2014, p.52), el nivel 2 refiere, “deficiencias notables en las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal; inicio limitado de interacciones sociales, y respuestas reducidas o anormales a la apertura social de otras personas”. Asemejándose a nuestro caso de estudio, ya que demuestra carencias para interactuar con sus pares y docentes, así como para comunicarse, incluso para expresar una inquietud o cuestionamiento. Frente a las dificultades detectadas se hace evidente la necesidad e importancia de una intervención que permita la mejora de las habilidades sociales del sujeto de estudio: caso con TEA, haciendo mayor énfasis en la comunicación social e interacción social con el fin de ayudar en su desarrollo social, personal, escolar y familiar.
Por lo que se plantea la intervención psicopedagógica basada en el programa PIELE para mejorar la comunicación social e interacción social a través de una serie de actividades que permitirán al caso de estudio trabajar en estas áreas detectadas. Un referente claro de la importancia de atender esta necesidad es la mencionada por (Vygotsky, 1896-1934), quien sostenía que, los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar. De esta forma, las actividades propuestas mediante el Programa Instruccional para la Educación y Liberación Emocional guardan relación con lo antes mencionado y permiten mejorar la comunicación e interacción social del estudiante.
Del mismo modo, la investigación realizada por (García, 2021), señala las bondades de implementar programas que ayuden a personas con TEA a potenciar sus habilidades sociales, las cuales tienen una repercusión tanto individual como colectiva. Por ello, se concluye que existe una necesidad en común en las dos investigaciones, en consideración, que se fomente un adecuado desarrollo personal y social de las personas con TEA, a través de la mejora de las habilidades como la comunicación social e interacción social.
Objetivo 2:
Aplicar el programa PIELE para mejorar habilidades sociales de comunicación e interacción social en un estudiante con TEA del octavo grado de la Unidad Educativa Pio Jaramillo Alvarado.
Análisis e interpretación
Con el fin de dar respuesta al objetivo propuesto, se tomaron en cuenta los resultados obtenidos de la Escala de Autismo Gilliam-GARS-3S donde se evidencio las dificultades en las habilidades de comunicación e interacción social del estudiante, frente a lo obtenido se llevó a cabo la propuesta basada en el programa PIELE (programa instruccional para la educación y liberación emocional) denominada: TE Acompaño a comprender y aprender a vivir las señales sociales, con la finalidad de mejorar, reforzar y potenciar las habilidades sociales del educando para mejorar no solo su proceso de adaptación e interacción sino también su bienestar emocional y desempeño académico.
La
propuesta corresponde a 12 sesiones las cuales comprendían en leer, escuchar,
observar, pensar, escribir, comentar, representar y hacer compromisos para
obtener un cambio o mejora de sus hábitos cognitivos, afectivos, conativos y
sociales a nivel personal, social, familiar y escolar, dando un apoyo integral
a quien se beneficia de su uso. Por esta razón se desarrolló el programa con el
estudiante estudio de caso con TEA nivel 1, quien presenta dificultades para
comunicarse e interactuar con quienes lo rodean en su diario vivir. Cabe
destacar que la durante la aplicación de esta propuesta M.T, así como su
maestra y madre de familia, colaboraron lo que permito que se aplique el
programa PIELE en su totalidad y sin ninguna eventualidad.
Por lo tanto, los resultados conseguidos se contrastan con la investigación de (Segura, 2020), en el que se menciona, que no hay peor barrera que no poder comunicarse, y es un aspecto primordial que se debe trabajar en todo programa de intervención, con el fin de mejorar sus habilidades socio-comunicativas, así como su bienestar y calidad de vida. Concluyendo que existe un propósito en común en ambas investigaciones siendo este la mejora de las habilidades sociales, por lo que el presente programa tiende a ser virtuoso para optimizar la comunicación social e interacción social del estudiante con TEA. Esto apoyado de la intervención psicopedagógica con el motivo de trabajar por la inclusión y eliminación de las barreras a través del fortalecimiento de estas dificultades.
Objetivo 3:
Comprobar el impacto del programa PIELE en las habilidades sociales de comunicación e interacción social en el estudio de caso con TEA nivel 1
Instrumento: Escala de Autismo Gilliam - GARS-3S
Tabla 6. Perfil de puntuaciones percentiles y estándar obtenida de la aplicación del post-test
Indicadores |
|
|
Puntajes brutos obtenidos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Pretest |
Post-test |
Logrado |
En progreso |
No logrado |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punt. percentiles |
1 |
1 |
1 |
2 |
3 |
9 |
16 |
25 |
37 |
50 |
63 |
75 |
84 |
91 |
95 |
98 |
99 |
|||||||||||||||||||||||||||
Punt. estándar |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
|||||||||||||||||||||||||||
Conductas Repetitivas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
||||||||||||||||||||||||
Interacción Social |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
||||||||||||||||||||||||
Comunicación Social |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
||||||||||||||||||||||||
Respuesta emocional |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
|
||||||||||||||||||||||||
Estilo Cognoscitivo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
||||||||||||||||||||||||
Habla mal adaptativa |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
||||||||||||||||||||||||
Subescalas |
Conductas Repetitivas |
Interacción Social |
Comunicación Social |
Respuesta emocional |
Estilo Cognoscitivo |
Habla mal adaptativa |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Pretest |
3 |
36 |
4 |
21 |
18 |
10 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Post-test |
2 |
12 |
1 |
9 |
9 |
4 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nota: perfil de
conversiones de puntuaciones brutas a puntuaciones percentiles y puntuaciones
estándar del estudio de caso de la Unidad Educativa “Pio Jaramillo Alvarado”
Análisis e interpretación
Los resultados obtenidos en el pretest y post-test de la Escala de autismo de Gilliam Gars-3S, demuestra una disminución significativa de las subescalas esperadas obteniendo un total de 37 puntos de las 6 subescalas arrojando un índice de autismo de 66 requiriendo mínimo de apoyo en contraste con la necesidad de apoyo substancial obtenida en el post-test.
Evidenciando un impacto en cuanto a las habilidades sociales del educando tras la aplicación de la propuesta, por lo cual, puede ser tomada como referente para futuras investigaciones, que su interés sea indagar temas similares, además servir como base para otro tipo de propuestas ya que promueve la mejora de habilidades sociales, haciendo especial énfasis en la comunicación social e interacción sociales, fundamental para procurar el bienestar emocional, social y educativo para trabajar de manera adecuada en los diferentes contextos a los que como seres humanos nos vemos envueltos al ser seres biopsicosociales, de esta forma en pro del desarrollo integral se deja como indicio el presente trabajo de integración curricular.
Arias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (1 ed.). Arequipa, Perú: ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Arias Odón, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3 ed.). Caracas: Editorial Epistema.
Arias Ordón, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6 ed.). Caracas: EDITORIAL EPISTEME, C.A.
ASSOCIATION, A. P. (2014). DSM-5: Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. . EDITORIAL MEDICA paramericana. Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGEPublications. Inc.
Enrique Jiménez Ana Maria, E. B. (2018). GUÍA PARA IMPLEMENTAR EL MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO. Madrid Forum XXI; Editorial Tecnos (grupo Anaya) 2018.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones. Scientific Electronic Library Online. SciEL0, 7(1), 201-229.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Edición Sampieri. Soriano, RR. Plaza y Valdés. Martínez Carazo, P. C. (20 de julio de 2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(20), 165-193.