Programa ABC dislexia en la lectoescritura en una estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre, 2023

 

ABC program dyslexia in reading and writing in a third grade student of the Escuela de Educación Básica 18 de noviembre, 2023.

 

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamenteAutor:

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamenteAna Lucia Pardo Chamba1                       0009-0004-4591-2588

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamenteAna Gabriela Moncada1                            0009-0002-3085-8529

Efraín Muñoz Silva1                                    0000-0002-6806-8146

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Word

Descripción generada automáticamenteMónica Balbuca1                                       0009-0001-0773-7668

 

 

Institución y País       

1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador         analuciapardochamba@gmail.com

1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador         moncadaana1906@gmail.com   

1 Universidad Nacional de Loja, Ecuador         efrain.munoz@unl.edu.ec

1  Universidad Nacional de Loja, Ecuador.         monicabalbuca04@gmail.com

 

 

 

Recepción:                 19 de octubre de 2023

Aceptación:               26 de octubre de 2023

Publicación:               05 de diciembre de 2023

 

 

Citación/como citar este artículo: Pardo, A., Moncada, A., Muñoz, E. & Balbuca, M. (2023). Programa ABC dislexia en la lectoescritura en una estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre, 2023. Ideas y Voces, 3(3), 01-12.

 

 

 

 


Resumen

 

El estudio se planteó como objetivo aplicar la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia para mejorar la lectoescritura de una estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre, 2023. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, tipo descriptivo de corte transversal, permitiendo comprender y describir las experiencias vividas de la estudiante en el entorno educativo, con un paradigma fenomenológico y como método un estudio de caso único, una estudiante de tercer grado. Las técnicas de recolección de información fueron la ficha psicopedagógica y la hoja de registro; como instrumento se utilizó el Test de lectura y escritura en español (LEE). Los resultados del Test LEE mostraron que, la estudiante se encuentra con dificultad en lectura de palabras, pseudopalabras, comprensión de palabras y frases, prosodia, comprensión de textos y escritura de palabras y pseudopalabras; la ejecución de la intervención se llevó a cabo en 5 semanas, implementando 26 sesiones en total de los cuatro módulos B/D/T/P; a través del post-test se evidencia el mejoramiento de la lectoescritura luego de la intervención mediante el programa ABC dislexia, pasando de un rango de con dificultad a un rango de competente. A partir de los datos presentados se concluye que la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia permitió obtener avances positivos de mejoría en el proceso de la lectoescritura

Palabras claves: Intervención psicopedagógica, Lectoescritura, Programa ABC dislexia

Abstract

 

The objective of the study was to apply the psycho-pedagogical intervention based on the ABC dyslexia program to improve the reading and writing skills of a third grade student of the Escuela de Educación Básica 18 de Noviembre, 2023. The research was developed under the qualitative approach, descriptive cross-sectional type, allowing to understand and describe the lived experiences of the student in the educational environment, with a phenomenological paradigm and as a method a single case study, a third grade student. The data collection techniques were the psycho-pedagogical record and the record sheet; the Spanish Reading and Writing Test (LEE) was used as an instrument. The results of the LEE test showed that the student has difficulty in reading words, pseudowords, comprehension of words and phrases, prosody, text comprehension and writing of words and pseudowords; the intervention was carried out in 5 weeks, implementing 26 sessions in total of the four modules B/D/T/T/P; through the post-test the improvement of reading and writing after the intervention through the ABC dyslexia program is evidenced, going from a range of with difficulty to a range of competent. From the data presented, it is concluded that the psycho-pedagogical intervention based on the ABC dyslexia program allowed to obtain positive advances in the improvement of the reading and writing process.

 

Keywords: Psychopedagogical intervention, Literacy, ABC dyslexia program.

 

Introducción

La lectoescritura, es uno de los procesos más importantes en la educación, se constituye en la base para la adquisición de conocimientos y para el desarrollo integral del estudiante. Sin embargo, actualmente en el contexto educativo se evidencian múltiples dificultades en el aprendizaje, especialmente en la lectoescritura, con respecto a esto (Román y Navarro, citado en Jiménez, 2017) afirman que, estas dificultades pueden ser resultado de un retraso lectoescritor que implica que el niño necesita un tiempo mayor que el establecido para su edad para su adquisición, o de alteraciones neuropsicológicas que provocan retrasos en el desarrollo de algunas funciones psicológicas fundamentales directamente implicadas en la enseñanza de la lectoescritura.

 

Entonces se genera el interés de realizar una intervención psicopedagógica basada en el Programa ABC Dislexia para mejorar la lectoescritura en una estudiante, con la finalidad de que sirva con apoyo psicopedagógico para poder superar estas dificultades, a través del desarrollo de la conciencia fonológica y los procesos del lenguaje escrito desde una metodología multisensorial, con la intencionalidad de mejorar significativamente este proceso lectoescritor y lograr que pueda desenvolverse de forma autónoma.

 

Con estos fundamentos se presenta el trabajo de integración curricular denominado: Intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia para mejorar la lectoescritura en una estudiante de tercer grado de la escuela de educación básica 18 de noviembre, 2023. Para lo cual se planteó como objetivo general: Aplicar la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia para mejorar la lectoescritura de una estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Noviembre, 2023., y los específicos: Evaluar los procesos implicados en la lectoescritura; Ejecutar la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia, para mejorar la lectoescritura; y Comprobar el mejoramiento de la lectoescritura mediante el programa ABC dislexia en la estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Noviembre.

El trabajo se enmarco en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo bajo el paradigma fenomenológico de corte trasversal; las técnicas para la recolección de información fueron: la ficha psicopedagógica, hoja de registro y como instrumento el Test de lectura y escritura en español (LEE). En relación con la población y muestra, se consideró para el estudio de caso una

participante de tercer grado paralelo “C”; el escenario fue en la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre. Los resultados obtenidos, de la evaluación de los procesos en la lectoescritura, la estudiante presenta dificultad, en las subpruebas de lectura de palabras, pseudopalabras, comprensión de palabras y frases, prosodia, comprensión de textos y escritura de palabras y pseudopalabras. Con estos resultados, se planifico una propuesta y se ejecutó la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia, para mejorar la lectoescritura, misma que se desarrolló en 4 módulos con un total de 26 actividades para trabajar la conciencia fonológica y los procesos del lenguaje escrito, cuyos resultados demuestran que la estudiante en la mayoría de actividades implementadas (22) se ubica en la categoría de logrado, mientras que, en 4 actividades se ubica en la categoría de logrado con dificultad.

 

Luego de la ejecución de la intervención psicopedagógica se aplicó un post-test para comprobar el mejoramiento de la lectoescritura mediante el programa ABC dislexia, obteniendo como resultados que la estudiante paso de la categoría de “Con dificultad” en las subpruebas de lectura de palabras, pseudopalabras, comprensión de palabras y frases, prosodia, comprensión de textos y escritura de palabras y pseudopalabras, a una categoría de “Competente” lo que demuestra que se obtuvo una mejoría en los procesos implicados en la lectoescritura tras la intervención.

 

Metodología

El estudio se llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre, identificada con su código AMIE: 11H00020; está ubicada en la provincia de Loja, Parroquia el Sagrario. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, se centra en describir de manera profunda el fenómeno de estudio con la finalidad de comprender y explicar a través de la aplicación de métodos y técnicas el mundo desde la experiencia vivida, desde el punto de vista de las personas que la viven, como lo dicen y de qué manera actúan. La investigación respondió al paradigma fenomenológico, es decir, el uso de este paradigma busca el conocimiento de la forma como se experimenta la vida escolar a partir de la descripción de diversas situaciones, aspectos relativos a las dificultades de la lectoescritura.

 

El estudio tuvo un alcance de tipo descriptivo apoyo a la elaboración del trabajo a través de la recolección de datos y descripción del proceso, resultados e información obtenida de los instrumentos y técnicas, ejecución de la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia para mejorar la lectoescritura en un caso y la eficacia del mismo en la estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Noviembre.

 

El diseño de la investigación fue el cuasiexperimental, este diseño permitió manipular la variable dependiente, se investigó el efecto que tuvo la variable independiente, es decir, la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia sobre la variable dependiente, la lectoescritura, esto se realizó con la finalidad de poder superar las dificultades lectoescritoras en la estudiante. La investigación es un estudio de corte trasversal, debido a que estuvo enfocada en la descripción y análisis de las variables del sujeto estudiado en un tiempo establecido, por tanto, para su cumplimiento se recolectaron todos los datos y se generó resultados en un momento y tiempo único, en el periodo 2023 (mayo- junio).

 

El instrumento que permitió recolectar la información y contrastar los resultados con la ficha psicopedagógica, en la perspectiva de validar los objetivos, fue el Test LEE, cuya finalidad es evaluar los principales procesos implicados en la lectura y escritura, haciendo referencia a los logros medios esperados por año escolar. Detectar el tipo de error observado con el objetivo de precisar el diagnostico e implementar un adecuado plan de recuperación. Además, se utilizó la ficha psicopedagógica que se estructura asi: datos del estudiante, antecedentes familiares, prenatales y neonatales; antecedentes de salud, desarrollo infantil, hábitos del estudiante, relación de la familia con la estudiante, historia escolar, ficha de aprendizaje e interacción social, la cual permitió recolectar información del caso de estudio en el contexto educativo, social y familiar. Finalmente la Hoja de registro que es un documento que sirve para registrar las actividades realizadas, lo cual posibilitó tener evidencia de cómo se llevó a cabo el proceso de la ejecución de la propuesta de intervención psicopedagógica.

 

La investigación de integración curricular se llevó a cabo con una población de un total de 118 estudiantes del tercer grado paralelo A, B, C y D, periodo 2022 - 2023.

 

 

 

Resultados

Objetivo 1: Evaluar los procesos implicados en la lectoescritura en la estudiante de la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre. 

Para evaluar los procesos implicados en la lectoescritura se aplicó el test LEE, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Perfil del Test LEE (Lectura y escritura en español)

PERFIL

Puntuaciones

Percentil

Con Dificultad

Competente

Muy competente

 

 

PRUEBAS

PD

Max.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Lectura de palabras

1

84

10

 

 

 

 

 

Tiempo de lectura de palabras

140

 

20

 

 

 

 

 

Lectura de pseudopalabras

0

84

10

 

 

 

 

Tiempo de lectura de pseudopalabras

0

 

10

 

 

Comprensión de palabras y frases

27

43

10

 

 

Prosodia

4

6/10

10

 

 

 

 

 

 

Compresión de textos

0

48

10

 

 

 

 

 

Escritura de palabras

0

44

10

 

 

Escritura de pseudopalabras

0

32

10

 

 

 

Nota: Datos obtenidos del Test LEE aplicado a la estudiante de Tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre.

Los resultados obtenidos, luego de la aplicación del Test LEE (Lectura y Escritura en español) se obtuvo lo siguiente, en cuanto a las pruebas  de lectura de palabras  y pseudopalabras la estudiante se ubica en un percentil bajo de (<10), leyéndolas en un tiempo donde sus puntuaciones  se encuentran dentro del percentil (<20) en lectura de palabras y en el percentil (<10) en lectura de pseudopalabras; en comprensión de palabras y frases, prosodia, comprensión de textos y en la escritura de palabras y pseudopalabras se ubica en un percentil de (<10), lo que indica que la estudiante en todas las subpruebas del subtest se ubica en el rango de “Con Dificultad”.

 

Estos resultados han sido contrastados con el aporte de Aguire (2000) sostiene que:

Los problemas de aprendizaje en la lectoescritura implican deficiencias que ocasionan problemas para diferenciar símbolos simples como b y d, y la consiguiente elaboración de las reglas de

correspondencia entre fonemas y grafema, lo que se interpreta como confusiones entre los símbolos en el reconocimiento, lo cual incide en la falta de fluidez. (p. 148)

 

El aporte de este autor junto con los resultados obtenidos del test, nos permite interpretar que la estudiante aún no tiene una correcta adquisición de la mayoría de los procesos implicados en la lectoescritura Es por ello, que resulta imprescindible realizar una intervención psicopedagógica con la finalidad de mejorar la lectoescritura y generar un logro en dicho proceso que este acorde a su edad.

 

Objetivo 2: Ejecutar la intervención psicopedagógica basada en el programa ABC dislexia, para mejorar la lectoescritura en la estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre.

Para efectuar la intervención psicopedagógica, se utilizó el programa ABC dislexia, mediante los cuatro módulos del programa conformados por las letras B/D/T/P, implementando 26 actividades en total para el desarrollo de la conciencia fonológica y los procesos del lenguaje escrito.

Tabla 2. Ejecución de la propuesta de intervención psicopedagógica

Propuesta de intervención psicopedagógica “Con ABC aprendiendo a leer y escribir”

Objetivo: Aplicar las actividades de los cuatro módulos del programa ABC dislexia para el mejoramiento de la lectoescritura.

Recursos: Plantillas de trabajo, lápiz, borrador, goma, tijera, revistas, registros de las actividades.

Modulo

Componente

Actividades

Nivel de logro

Logrado

Con dificultad

No logrado

B

Conciencia fonológica

Pronunciación de los fonemas

X

 

 

Arco iris de las letras mayúsculas.

X

 

 

Arco iris de letras minúsculas.

X

 

 

Síntesis de silabas de una palabra.

X

 

 

Cuenta de silabas en palabras.

X

 

 

Identificación de silabas en palabras

X

 

 

Abecedario

X

 

 

Lectura de letras minúsculas

X

 

 

D

Conciencia fonológica

Lectura de letras mayúsculas

X

 

 

Comparación de fonemas en palabras

X

 

 

Sopa de letras minúsculas

X

 

 

Construcción de palabras

X

 

 

Adición de fonemas

X

 

 

Omisión de fonemas

X

 

 

T

Procesos del lenguaje escrito

Mural de la letra t

X

 

 

Lectura de silabas

X

 

 

Fábrica de trabalenguas

 

X

 

Sopa de palabras

X

 

 

Repaso y copia y composición de textos

 

X

 

Hoja de escritura

X

 

 

P

Procesos del lenguaje escrito

Este Picasso es un caso

 

X

 

El peral

X

 

 

Picasso pintor

 

X

 

Ensambles

X

 

 

Codificación de imágenes

X

 

 

Lectura de Pseudopalabras

X

 

 

Nota: Actividades implementadas en la intervención psicopedagógica a la estudiante de tercer grado.

 

En la tabla 2, se ha detallado las 16 actividades implementadas en total para el componente de conciencia fonológica de los módulos B y D, la estudiante logró completar todas las actividades de forma satisfactoria, sin embargo, en las actividades del componente de lenguaje escrito en los módulos T y P, la estudiante logro completar de forma satisfactoria solo 6 actividades de las 10 implementadas, presentando dificultades en 4 de ellas al momento de realizarlas. Estos resultados se contrastan con la investigación realizada por Izquierdo (2019), denominada Intervención psicopedagógica en dificultades del aprendizaje de la lectoescritura para un alumno de 5° de primaria con el objetivo de mejorar las habilidades de lectoescritura del alumno, obteniendo como resultados que la intervención  ha resultado bastante efectiva, ya que el alumno ha mejorado su nivel de lectoescritura, el progreso logrado por el alumno se ha debido a la manera en la que estaban diseñadas las actividades, ya que eran breves, participativas, manipulativas, visuales y variadas.

 

Objetivo 3

Comprobar el mejoramiento de la lectoescritura mediante el programa ABC dislexia en la estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de noviembre.

 

Para dar respuesta a este objetivo se volvió a aplicar el Test LEE después de la intervención psicopedagógica para comprobar el mejoramiento en la lectura y escritura, obteniendo los siguientes resultados: 


 

Tabla 5. Resultados del Test LEE (Pre-test  y Post-test)

PERFIL

Puntuaciones

Puntuaciones

Con Dificultad

Competente

Muy competente

 

Pre-test

Post-test

PRUEBAS

Max.

PD

Percentil

PD

Percentil

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

 

Lectura de palabras

84

1

10

70

40

 

 

 

 

 

Tiempo de lectura de palabras

 

140

20

84

40

 

 

 

 

Lectura de pseudopalabras

84

0

10

62

40

 

 

 

Tiempo de lectura de pseudopalabras

 

0

10

95

50

 

 

Comprensión de palabras y frases

43

27

10

36

40

 

 

Prosodia

6/10

4

10

 

8

70

 

 

 

 

Compresión de textos

48

0

10

36

40

 

 

 

Escritura de palabras

44

0

10

32

50

 

 

Escritura de pseudopalabras

32

0

10

24

40

 

 

 

 

Nota: Datos obtenidos de la aplicación del Test LEE (post-test) a la estudiante de tercer grado de la Escuela de Educación Básica 18 de Noviembre


En la tabla 5 se puede apreciar la comparación de los logros alcanzados en los diferentes procesos involucrados en el área de la lectoescritura de la estudiante antes y después de la ejecución de la intervención psicopedagógica, en la tabla se visualiza que se han obtenido resultados efectivos en el mejoramiento de la lectoescritura, pasando la estudiante de un rango “Con dificultad” en las subpruebas de lectura de palabras, pseudopalabras, comprensión de frases y palabras, prosodia, comprensión de textos, escritura de palabras y pseudopalabras, a un rango “Competente” comprobándose de esta forma que el programa ABC dislexia ha sido de gran utilidad para mejorar los procesos de la lectoescritura.

 

Estos resultados se contrastan con el aporte de Outón (2004) quien menciona que:

Los cuatro módulos del programa ABC dislexia, contienen actividades para la conciencia fonológica como: pronunciación, síntesis, identificación, comparación adición y omisión de silabas o fonemas de palabras; y procesos del lenguaje escrito como: automatización, comprensión lectora, calidad de letra, las uniones y fragmentaciones de palabras y producción de textos. (p. 1)

 

Es así que, se puede evidenciar que la ejecución de la intervención psicopedagógica generó una mejoría en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en la estudiante de tercer grado, sin embargo, es importante mencionar que aún existen dificultades en estos procesos, por ello se debe seguir con el proceso de intervención psicopedagógica con la intención de superar totalmente sus dificultades y poder lograr que la estudiante se ubique en el rango de muy competente. 

 

Discusión / Conclusiones

Las actividades desarrolladas mediante el programa ABC Dislexia fueron pertinentes en su realización obteniendo avances positivos en la lectoescritura, comprobando de esta manera el mejoramiento de la lectoescritura mediante el programa mencionado, que aplicando el post-test se obtiene que la estudiante pasa de un rango “Con dificultad” a un rango de “Competente”, sin embargo, se debe continuar con el proceso de intervención para lograr que la estudiante alcance un rango de “Muy competente” en los procesos lectoescritores.

Bibliografía

Aguirre, de R.R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere Revista Venezolana de Educación,4(11), 147-150.

Camargo, G., Montenegro, R. Maldonado, S., & Magzul, J. (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. (Usaid). http://www.reaula.org/administrador/files/aprendizaje%20de%20la%20lectoescritura-final.pdf

Celdrán, C., & Zambrano, B. (2013). Dificultades en la adquisición de la lectoescritura y otros aprendizajes. http://ardilladigital.com/documentos/educacion%20especial/aprendizajes/dificultades%20adquisicion%20lectoescritura%20-%20celdran%20y%20zamorano%20-%20art.pdf

Defior, S., Fonseca, L., Gottheil, B., Jiménez, A., Pujals, G., & Dolores, F. (2006). LEE: Test de lectura y escritura en español. Editorial Paidós.

Henao, G., Ramírez, L., & Ramírez, C. (2006). Que es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. AGO.USB, 6(2), 147-315.

Izquierdo, R. (2019). Intervención psicopedagógica en dificultades del aprendizaje de la lectoescritura para un alumno de 5º de primaria [ Máster en Psicopedagogía, Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/186096/tfm_2019_izquierdoescriva_roser.pdf?sequence=1&isallowed=y

Jiménez, R. (2017). Dificultades en la adquisición de la lectoescritura.   https://colegiobeas.es/wp-content/uploads/2015/05/DIFICULTADES-EN-LA-ADQUISICI%C3%93N-DE-LA-LECTOESCRITURA-plc.pdf

Martínez, L. (2022).  Cómo elaborar un plan de intervención psicopedagógica. https://www.euroinnova.edu.es/como-elaborar-un-plan-de-intervencion-psicopedagogica

Mármol, Y. (2021). El método multisensorial y los problemas de lectoescritura en la educación general básica superior.  [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24325/1/UCE-FIL-PLL-MARMOL%20YADIRA.pdf

Outón, P. (2004), Programa de intervención con disléxicos: diseño, implementación y evaluación. Editorial Cepe.

Sánchez, A., Duarte, J., & Cuitiva, G. (2008). El método multisensorial para el aprestamiento a la lectoescritura. Editorial Unac.

Tobar, J., Campi, I., Lagos, G., & Mendoza, J. (2022). Intervención psicopedagógica aplicada a un niño con dificultades en el aprendizaje lecto-escritura. Revista científica Mundo Recursivo, 5(2), 108-127.